"El Estado Lego y la Fractura Social" del
Profesor Edgar Reveiz
Eugenio Andrade
Profesor
titular del Depto. de Biología. Biología molecular, teórica y evolutiva.
Vicedecano
académico de la Facultad de Ciencias de la U.N. Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Octubre 31 de 2007
El profesor E.R. me ha honrado al solicitar mis
comentarios al libro "El Estado Lego y la
Fractura Social", acepté gustoso porque
encuentro una sintonía entre el marco conceptual de su trabajo y el mío, en el
campo de la biología teórica y evolutiva, y aprovecho la ocasión avanzar en el
dialogo transdisciplinario. La transdiciplinariedad se da cuando las
herramientas conceptuales que fueron afinadas originalmente en una disciplina
se convierten en un acervo común que puede ser utilizado por investigadores
pertenecientes a otra disciplina. En este sentido, por ejemplo, los flujos
entre las ciencias económicas y las biológicas han ido en ambas direcciones,
desde que Quesnay vio en el fenómeno de la circulación de la sangre una inspiración
para su Tablaeu economique y
posteriormente Darwin vio en los estudios demográficos de Malthus y las ideas
de Smith sobre la regulación del mercado por acción de una mano invisible una justificación al concepto de selección natural y
en los estudios sobre la división del trabajo un concepto útil para entender la
diversificación de las especies.
Igualmente los
modelos estadísticos fueron originalmente afinados por Quetelet para el estudio
de poblaciones humanas, para luego ser adoptados por la física dando lugar a la
mecánica estadística y posteriormente ser incorporados casi simultáneamente por
los genetistas de poblaciones y los analistas estadísticos de la economía que
contribuyeron a la reformular el concepto de equilibrio.
La obra del Profesor Reveiz propone un marco teórico
coherente y armónico inspirado en la biología evolutiva y el estudio de
sistemas complejos, en el cual desarrolla y aplica modelos propios de estas
disciplinas al dominio de las sociales y económicas, interfase que traspasa con
suma prudencia y acierto. Este ejercicio deja claro el estatuto científico de
la economía al integrarla en últimas a una perspectiva mas amplia que tiene que
ver con las leyes de la transformación de la energía mediatizada por la
participación de agentes en el proceso. Agentes que como en las ciencias
biológicas pueden ser visto a diferentes escalas o niveles individuo, familia,
grupo, empresa, consorcio, comunidad, ciudad, nación etc., evitando caer en una
perspectiva exageradamente individualista para estudiar los procesos naturales
y sociales.
El estudio de sistemas complejos requiere de una
multiplicidad de puntos de vistas y modos de estudio que convergen en una
propuesta coherente, razonada, justificada en parámetros medibles y ejemplificados
con datos empíricos. La transdisciplina no anula las especificidades de cada
disciplina sino que las fortalece al favorecer su retroalimentación con otras.
Estudiar el fenómeno de la transformación del estado utilizando el recurso a
múltiples puntos de vista supera las limitaciones que implica conformarse con
un modelo inspirado exclusivamente en el pensamiento neoliberal.
La investigación de las leyes de organización, dinámica y
transformación de las instituciones sociales a la luz de los paradigmas propios
de la biología es acertado metodológica
y conceptualmente porque se fundamenta en la continuidad entre lo animal y lo
humano, la economía de la naturaleza y la economía de las sociedades humanas,
lo natural y lo cultural.
La obra del
profesor E.R. es rica en ejemplos y conceptos expresados en un metalenguaje
validado por numerosos autores, e institutos de investigación y universidades
que se fue fraguando para describir el comportamiento de sistemas complejos,
abiertos con múltiples estados de equilibrio y en desequilibrio. En el presente
trabajo el profesor E.R. además de definir el concepto y de remitirnos a las
fuentes bibliográficas, lo va aplicando al caso concreto de la evolución del
estado colombiano, el cual se concibe, como expresión de una fractura entre
tres subsociedades que acceden al producto social y la riquezas con sus propias
reglas y correspondientes sistemas de valores y códigos de transmisión
cultural. De esta manera explica a profundidad e ilustra la evolución del
estado benefactor y protector al regulador de riesgos, y posteriormente a
partir del 2001 al estado LEGO que sirve de plataforma de clonación de
instituciones diseñadas por el BM y el FMI.
Metodológicamente es un gran acierto puesto que la
aplicación del concepto se convierte en la vía misma de su presentación y
validación. La metáfora inspirada en el juego de construcción a partir de
piezas tipo LEGO se remonta en biología al premio Nobel Francois Jacob quien
comparó la evolución biológica con un proceso de bricolage que utiliza clones de módulos o piezas poco refinadas e
intercambiables que se acoplan sin un plan preconcebido para dar lugar a formas
funcionales. Esta idea ganó amplía aceptación porque superaba la visión
tradicional que comparaba los sistemas complejos a rompecabezas constituidos
por piezas que encajaban perfectamente como si fueran el resultado de un diseño
o plan calculado de antemano con la precisión de un ingeniero. Poco a poco esta
idea se extendió a los modelos de evolución por efecto combinado de la auto-
organización y la selección natural, para ser recogida y desarrollada
posteriormente por E.R. en el libro cuyo lanzamiento nos convoca.
Las aproximaciones
teóricas fundadas en las teorías de la complejidad mas que una fashion wave se están convirtiendo en
paradigmas integradores, a pesar de que algunos métodos puedan quedar desactualizados y/o
estén sujetos a modificaciones y contrastaciones. Pero esta es justamente la
tarea de la ciencia, por medio de la contrastación y falsación de hipótesis ir
llegando a niveles más amplios de cobertura y profundidad, por la primera
quiero decir que puedan ser aplicable a un número más amplio de fenómenos, por
ejemplo cobijar indistintamente fenómenos biológicos y económicos, y por lo segundo
que pueda formalizarse matemáticamente con el ánimo de predecir tendencias
probabilísticas.
Las dificultades de
enmarcar las dinámicas de la economía colombiana dentro de los esquemas
clásicos, han sido interpretadas como una prueba de la singularidad y
exclusividad de este caso, no obstante creo que, más bien, es una consecuencia
de la rigidez de los modelos existentes. E.R. muestra con claridad como las
dinámicas de la economía colombiana se comprende mejor dentro de un panorama
que muestra la evolución de tres subsociedades superpuestas cada una con sus
propias dinámicas, tendencias y jerarquías internas, enmarcadas dentro de un
contexto marcado por la globalización por demás inevitable e irreversible. Pero
por encima de las consideraciones metodológicas y epistemológicas, la
excepcionalidad de esta obra reside en que incide en un debate académico de
amplias proporciones que explora las posibilidades de cambio, transformación,
adaptación, diversificación y simbiosis de las tres subsociedades en que esta
fracturada la sociedad colombiana, para responder a las necesidades del país
como proyecto de nación diversa y como parte del tejido cada vez más apretado
de la economía global. El libro es rico en propuestas que el autor
acertadamente ha lanzado a la comunidad académica colombiana y por su conducto
a la comunidad académica internacional. Abre, así una escuela de pensamiento
que no dudo motivara a las nuevas generaciones de economistas que pondrán a prueba estos modelos.
La investigación en ciencias sociales y económicas tiene
la ventaja sobre otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias físicas,
porque parte de la existencia de actores endógenos que en una toma de
decisiones basada en información insuficiente arriesgan propuestas que van
canalizando los procesos hacia metas cada vez menos difusas y anticipando
posibles efectos colaterales. Agentes que vehiculan intereses tan contradictorios
como complementarios como los que expresan las subsociedades NC, C e IC que van
provocando reacomodos imprevistos y profundizando fracturas en el tejido social
de la nación. Esta visión desde la perspectiva de quienes al mismo tiempo son
agentes con intereses, nos hace caer en cuenta que somos actores que
participamos en la construcción de la realidad, puesto que al configurar el
mundo de relaciones sociales y económicas, con otros grupos humanos, otras
naciones, estamos modificando los paisajes y transformando el medio ambiente para todas las especies,
construyendo ámbitos o dominios de interacciones que den cabida no solo a
nuestra actividad sino a la de los demás seres que prolongan, propagan y tejen
una red desde los mas grandes consorcios
trasnacionales hasta las comunidades bacterianas mas arcaicas.
La naturalización
del mundo de las relaciones económicas encuentra su mejor apoyo en la idea de
multiagencia causal vehiculada por los agentes participantes, y se convierte en
la justificación de la perspectiva internalista que permite resolver las
diferencias aparentes entre la evolución social y
biológica como por ejemplo la que se da respecto a la intencionalidad. En ambas
hay grados de intencionalidad y total ausencia de una instancia intencional de
control global equiparable en ciencias naturales a un plan de la naturaleza que
pudiera operar de modo determinista. Las elecciones a nivel de lo local van
configurando el panorama de la realidad y el paisaje de la evolución biológica,
cultural y social. Aceptar la existencia de intencionalidades en los procesos
naturales y sociales no quiere decir que la evolución sea dirigida, sino que
explica la variabilidad y diversidad de opciones y comportamientos que se van
dando en el proceso evolutivo. En otras palabras las decisiones intencionadas a
nivel local abren un espectro de posibilidades y variaciones cuyo potencial
evolutivo es inmenso, justamente debido al efecto inesperado de factores que
están más allá del control de los agentes. Los agentes en la economía de la
naturaleza y en la sociedad humana, no son ciegos sino miopes, no actúan como
pilotos automáticos sino que evalúan e interpretan los signos, manejan
información insuficiente e imperfecta y en su interacción constante, actualizan
sus códigos informativos, se transforman y crean estrategias para acceder a las
fuentes de energía. Una vez creadas las condiciones de selección, ésta actúa
darwinianamente favoreciendo los más aptos y eliminado los menos.
E.R. inaugura en
Colombia una escuela que no repite mecánicamente los dogmas recibidos, sino que
muestra un camino a construir. E.R. ha sembrado la semilla y delineado el plan
corporal de un modelo conceptual que continua la línea filogenética heredada de
los economistas clásicos y de los evolutivos, a la vez que tiene su propia
ontogenía a la manera del estado LEGO que se ha hecho a partir de la
incorporación o clonación de otros modelos sobre una plataforma, en este caso
epistemológica. Pero a diferencia del estado LEGO el modelo conceptual que ER
propone no esta elaborado a la medida del BM y el FMI, ni de algún otro centro
de poder, sino desde los grupos de investigación que están construyendo
alternativas conceptuales que permitan entender y responder al cambio
socio-cultural y ambiental del presente. Es decir que construyamos nosotros
mismos las piezas del LEGO.
Este aporte ilumina a quienes deben diseñar políticas y
estrategias, hoy en día en que las apuestas del juego económico son cada vez
son mas altas ya que nos comprometen como individuos, como nación que debe
pagar el costo ético que implica haber consolidado su alianza con la
subsociedad IC, como nación en búsqueda de un horizonte más promisorio, como
continente que aspira a una descentralización de los ejes del poder y sobre
todo como especie biológica cuya continuidad esta atada a la supervivencia de
la vida en todas y cada una de sus manifestaciones.
A nivel más
especifico quiero señalar que cuando ER habla de desacoples permanentes entre
lo recibido o heredado y las exigencias del medio, coincide con la preocupación
de las escuelas más recientes del pensamiento evolutivo (epigenétistas), que se
preguntan qué tanto obedece al peso de lo heredado genéticamente y qué tanto a
las influencias del medio ambiente. Igualmente, ha llamado mi atención el hecho
de que ER haya logrado identificar 5 patrones de evolución coadaptación,
coevolución, evolución paralela, convergente y bifurcaciones, no solamente de
un modo cualitativo, sino cuantitativo con índices de adaptación medibles y
calculables inspirados en indicadores de Variación, Herencia y Selección,
aproximación que coincide con la preocupación de los biólogos que intentan
estimar parámetros conjuntos y correlacionados que superen los modelos clásicos
que ven en las frecuencias génicas una medida del efecto selectivo, sin ofrecer
una interpretación del contexto de interacciones donde se generan las variaciones.
Además la identificación de los genes o unidades estables
que se transmiten de generación en generación y que amarran o condicionan
ciertos procesos, a veces favoreciendo y otras restringiendo las posibilidades
de evolución, con los pactos o mesocontratos legales e ilegales es un acierto
digno de resaltar. Esta visión contextualiza la importancia evolutiva de los genes
que fijan un cambio que se había insinuado como producto de una interacción
entre los organismos y el medio que incluye otros organismos y al fijarlos
sienta o estabiliza una vía de cambio y transformación dificultando el acceso a
otras posibles rutas. De ahí la importancia de impedir en la sociedad la
consolidación de mesocontratos elitistas y excluyentes por cuanto las
consecuencias de los mismos se convierten en
cargas pesadas, como las que revisten un carácter fundacional, ejemplificada en
la institución de la encomienda cuya impronta todavía permean en nuestras
instituciones. Por otro lado los más recientes pactos de la sociedad C con la
IC en Santa Fe de Railito suscitan con inquietud la pregunta de cómo esta
multitud de mesocontratos o la incorporación de ese nuevo pool de genes va a
condicionar las etapas subsiguientes de nuestra evolución social.
Pero afortunadamente así como los seres vivos no están
encadenados fatalmente a los dictámenes de los genes, nuevos modos de
interacción con el medio, y entre los diferentes grupos humanos, pueden abrir
nuevas rutas evolutivas que serán plasmadas en nuevos mesocontratos que tengan
como actores a los estratos más bajos de las tres subsociedades, favoreciendo
una real movilidad (análoga a la transferencia horizontal de genes) de las
sociedades NC e IC a la C, subsanando así la fractura social. Por ultimo
quisiera terminar afirmando que la línea general de acción que se infiere bien
podría resumirse en una frase o slogan que se corresponde con la profundidad
del análisis y esfuerzo de síntesis que propone E.R., "Democratizar para sobrevivir".
Son buenos asuntos los que comenta el Profesor Edgar Reveiz. Es tan versado, que sería probablemente, la persona indicada para hacer una versión de "2019 My Battle II of Nicolás Maduro". (29/02/2019)
ResponderEliminarVer: https://es.wikipedia.org/wiki/Mi_lucha
EliminarVer: https://es.wikipedia.org/wiki/El_primer_círculo
Eliminar