Powered By Blogger

8/04/2018

El realismo mágico en las guerras de Colombia


"El realismo mágico en las guerras de Colombia", aparte del libro ¿Qué une a los Colombianos? Ensayo moral, de Edgar Reveiz (2018)



El término de realismo mágico fue inicialmente usado por el crítico de arte alemán Franz Roh en 1925, con traducción al español en 1927 bajo el título Realismo mágico: Problemas de la pintura europea más reciente”]1[. En 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri, en su ensayo El cuento venezolano [2], así:


“Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.”

Miguel Ángel Asturias define el realismo mágico, así [3]:

“Mi realismo es mágico porque él revela un poco de sueño, tal como lo conciben los surrealistas. Tal como lo conciben también los mayas en sus textos sagrados. Leyendo estos últimos, yo me he dado cuenta [de] que existe una realidad palpable sobre la cual se injerta otra realidad, creada por la imaginación, y que se envuelve de tantos detalles que llega a ser tan ‘real’ como la otra. Toda mi obra se desenvuelve entre estas dos realidades.”

Ambas coinciden con la visión europea del realismo mágico que se refiere a las producciones literarias, pictóricas, cinematográficas en donde los elementos percibidos y declarados como “mágicos”, “sobrenaturales” e “irracionales” surgen en un medio definido como realista, es decir, en un marco histórico, geográfico, étnico, social o cultural definido. Así, la realidad reconocible o el universo familiar se convierte en el lugar natural, sin juicios de valor, de manifestaciones paranormales y oníricas.

Sus más importantes exponentes han sido Miguel Ángel Asturias (Leyendas de Guatemala, 1930; El Señor Presidente, 1946), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967), Alejo Carpentier (El reino de este mundo, 1949), Julio Cortázar (Las armas secretas, 1959), Jorge Luis Borges (El Aleph, 1949), … Hay visiones concurrentes como el realismo maravilloso (Alejo Carpentier), o el realismo alucinatorio nombre dado al Premio Nobel de literatura otorgado a Mo Yan en 2012, en paralelo al realismo mágico [4]    

Nuestro premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, el máximo exponente del realismo mágico, nos legó en su obra Cien años de soledad la estructura cíclica temporal de la historia colombiana y su prospección futura, leída desde hoy. La guerra persistente y de bajo perfil de 50 años (1964-2017) entre el Gobierno y las FARC, creó una estructura mental y comportamientos de alta complejidad en que coexiste la realidad con elementos mágicos, sobrenaturales e irracionales y manifestaciones paranormales y oníricas.
       Para los colombianos es difícil distinguir cuál es la realidad y cuáles son los elementos mágicos, sobrenaturales e irracionales.

Esta mentalidad o percepción de dos capas, crea serias dificultades para interpretar y valorar la transparencia y eficiencia de la política, medir los costos de transacción entre los ciudadanos, aplicar la justicia. El solo hecho de que los apodos sean comunes en las regiones, crea una visión ilusoria de atributo mágico sobre los individuos (Tirofijo, Lagrimón, Don Berna, Popeye, El Alacrán, Gavilán, el Alemán, Inglaterra, los Ñoños, los Doce Apóstoles, Carlos Chatas, Gordo Lindo …) o sobre los mismos delitos (la mermelada, el elefante, el carrusel de la contratación, el cartel de la toga y el cartel de los pañales, …) que produce una situación cómica o tragicómica de irrealidad. Quienes hacen y aplican las leyes no permite justipreciar el alcance de los delitos cometidos y las penas que se deben imponer. Los criminales gozan de una renta de superchería y existe propensión a disminuir las penas por gravísimos delitos.

A través de los Media y de los relatos pseudo literarios que hacen de los episodios cotidianos, delictivos o de simple incompetencia administrativa, los colombianos estamos obligados a tomar diariamente una dosis de nueva droga, la perversión del realismo mágico, desde  las narconovelas hasta las noticias mismas, para soportar y  hasta legitimar,  la incompetencia y la corrupción y la guerra reinante creyendo erróneamente que tales conductas legitiman y dan status a  nuestra identidad ante el planeta.

Así, el periódico el Tiempo relata con gran despliegue el 7 de abril de 2018 dos casos ilustrativos: el primero, de incompetencia, una calle que palpita, la Avenida Caracas, que habla, cuenta su historia, pide una oportunidad porque antes era un corredor lleno de árboles y ahora es el caos, la convirtieron en Transmilenio hace 17 años sin surtir procesos de renovación urbana, es muy grande, amplia y fea, han dejado destruir el emblemático barrio de Chapinero, no tiene dolientes ni quien la consuele….[5]. Hechos ciertos. Pero la ciudad se volvió, así sola, como un organismo vivo que decide su suerte? La Caracas no tiene conciencia ni inteligencia artificial. ¿Quiénes son los responsables de diseñar un mal sistema y no ejecutar un plan de renovación urbana? Qué pasará con el Metro elevado que se diseña?

El segundo, atañe a la delincuencia apoderada del sistema judicial, entre otros por la simulación y la suplantación. Por dos millones de pesos, un delincuente suplanta a un fiscal y logra tras una hora y media de audiencia en el complejo judicial de Paloquemao, uno de los más custodiados de Colombia, que un juez libere un preso líder de un paro camionero acusado del saqueo de 600000 millones de pesos (200 millones de dólares) de la chatarrización [6]. La la Corrupción, Captura y Cooptación del Estado (Co, Ca y Coop. E), los robos y crímenes más evidentes contra la propiedad y las personas, la suplantación de la Justicia, la violación de los Derechos Civiles y la obtención de rentas del Estado toma un tinte de perversión, de realismo mágico en nuestro Sistema de Justicia.

El realismo mágico también se entrelaza con los relatos sobreestimados de las hazañas de la Triple Sociedad: Ninguno de los líderes de las tres sociedades se equivoca ni asume su responsabilidad por los delitos y crímenes cometidos, como se ha visto en el Proceso de Paz y tendrá que enfrentarlo la JEP. También, es utilizado orgánicamente y en forma compleja por la Co, Ca y Coop. E, los robos y crímenes más evidentes contra la propiedad y las personas, la violación de los Derechos Civiles y la obtención de rentas del Estado toman un tinte de perversión, de realismo mágico en el Sistema de Justicia.

El engaño, la mentira, la farsa, la superchería, el fraude, el dolo y la falsedad van escondidos en el espejismo de los relatos sociales, de los contratos civiles y públicos y el Sistema de Justicia y de los Media. Se crea una visión estética y mediática de la guerra y de la corrupción.

Vargas Llosa lo define así: “Quienes viven en países subdesarrollados saben muy bien qué se puede esperar: que, en la práctica, la frontera entre información y ficción -entre la verdad y la mentira-se evaporen en los medios de comunicación de modo que sea imposible conocer con objetividad lo que ocurre a nuestro alrededor”[7].
       La población manipulada, no los ciudadanos, interioriza como normal la perversión de las conductas políticas corruptas en los tres poderes del Estado, de las narconovelas y las noticias que legitiman a los criminales. Se provoca una deshumanización de la población que conduce a que el sistema de valores y de justicia colapse y se llegue al borde del fin de los Derechos Humanos. La población pierde racionalidad y sensibilidad para jerarquizar el bien y el mal. Un genocidio puede ser penalizado con menor intensidad que un desfalco o un cheque sin fondos. No existe proporcionalidad entre el daño que el delito genera en la sociedad y en los ciudadanos frente a la pena en que debe incurrir el infractor [8].

Referencias
1. Roh, F. (en español). "Realismo mágico: Problemas de la pintura europea más reciente", trad. Fernando Vela, en Revista de Occidente 16-47 (abril-junio 1927), p.274-301.
2. Arturo Uslar Pietri, El cuento venezolano en 'Letras y hombres de Venezuela', Madrid, Editorial Mediterráneo (3.ª edición: 1974).
 3. Miguel Ángel Asturias, citado por Claude Couffon, Revista Alcor, Paraguay, XXIII-XXIV, marzo-junio 1963. En Hombres de maíz, España, colección archivos Nº 21, 1992, nota de Gerald Martin, pág. 283, nota 3.
4. Wikipedia ha hecho un inventario de por lo menos 67 escritores cuyos textos han mezclado, lo real, lo fantástico, lo maravilloso y lo alucinante.
5. Ceron John. La Caracas, la vía que palpita y busca una nueva oportunidad.7 abril 2018.
6. Redacción Justicia El Tiempo. Con cambiazo de fiscal, Pedro Aguilar logró fugarse.6 abril 2018.Bogotá
7. Vargas Llosa Mario.La Llamada De la tribu pag 300. Editorial Nomos S.A Bogotá marzo 2018
8. Ver. Reveiz, Edgar (2016). tabla 8. Las redes de C, NC e IC, la exclusión la captura del Estado y la criminalidad con el Estado antes de la globalización. En La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Pág. 265. Op.cit

4/11/2018

"El Estado Lego y la Fractura Social" : comentario del Doctor Eugenio Andrade


"El Estado Lego y la Fractura Social" del 


Profesor Edgar Reveiz

Eugenio Andrade
Profesor titular del Depto. de Biología. Biología molecular, teórica y evolutiva.
Vicedecano académico de la Facultad de Ciencias de la U.N. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Octubre 31 de 2007




El profesor E.R. me ha honrado al solicitar mis comentarios al libro "El Estado Lego y la Fractura Social", acepté gustoso porque encuentro una sintonía entre el marco conceptual de su trabajo y el mío, en el campo de la biología teórica y evolutiva, y aprovecho la ocasión avanzar en el dialogo transdisciplinario. La transdiciplinariedad se da cuando las herramientas conceptuales que fueron afinadas originalmente en una disciplina se convierten en un acervo común que puede ser utilizado por investigadores pertenecientes a otra disciplina. En este sentido, por ejemplo, los flujos entre las ciencias económicas y las biológicas han ido en ambas direcciones, desde que Quesnay vio en el fenómeno de la circulación de la sangre una inspiración para su Tablaeu economique y posteriormente Darwin vio en los estudios demográficos de Malthus y las ideas de Smith sobre la regulación del mercado por acción de una mano invisible una justificación al concepto de selección natural y en los estudios sobre la división del trabajo un concepto útil para entender la diversificación de las especies.

Igualmente los modelos estadísticos fueron originalmente afinados por Quetelet para el estudio de poblaciones humanas, para luego ser adoptados por la física dando lugar a la mecánica estadística y posteriormente ser incorporados casi simultáneamente por los genetistas de poblaciones y los analistas estadísticos de la economía que contribuyeron a la reformular el concepto de equilibrio.

La obra del Profesor Reveiz propone un marco teórico coherente y armónico inspirado en la biología evolutiva y el estudio de sistemas complejos, en el cual desarrolla y aplica modelos propios de estas disciplinas al dominio de las sociales y económicas, interfase que traspasa con suma prudencia y acierto. Este ejercicio deja claro el estatuto científico de la economía al integrarla en últimas a una perspectiva mas amplia que tiene que ver con las leyes de la transformación de la energía mediatizada por la participación de agentes en el proceso. Agentes que como en las ciencias biológicas pueden ser visto a diferentes escalas o niveles individuo, familia, grupo, empresa, consorcio, comunidad, ciudad, nación etc., evitando caer en una perspectiva exageradamente individualista para estudiar los procesos naturales y sociales.


El estudio de sistemas complejos requiere de una multiplicidad de puntos de vistas y modos de estudio que convergen en una propuesta coherente, razonada, justificada en parámetros medibles y ejemplificados con datos empíricos. La transdisciplina no anula las especificidades de cada disciplina sino que las fortalece al favorecer su retroalimentación con otras. Estudiar el fenómeno de la transformación del estado utilizando el recurso a múltiples puntos de vista supera las limitaciones que implica conformarse con un modelo inspirado exclusivamente en el pensamiento neoliberal.

La investigación de las leyes de organización, dinámica y transformación de las instituciones sociales a la luz de los paradigmas propios de la biología es  acertado metodológica y conceptualmente porque se fundamenta en la continuidad entre lo animal y lo humano, la economía de la naturaleza y la economía de las sociedades humanas, lo natural y lo cultural.

La obra del profesor E.R. es rica en ejemplos y conceptos expresados en un metalenguaje validado por numerosos autores, e institutos de investigación y universidades que se fue fraguando para describir el comportamiento de sistemas complejos, abiertos con múltiples estados de equilibrio y en desequilibrio. En el presente trabajo el profesor E.R. además de definir el concepto y de remitirnos a las fuentes bibliográficas, lo va aplicando al caso concreto de la evolución del estado colombiano, el cual se concibe, como expresión de una fractura entre tres subsociedades que acceden al producto social y la riquezas con sus propias reglas y correspondientes sistemas de valores y códigos de transmisión cultural. De esta manera explica a profundidad e ilustra la evolución del estado benefactor y protector al regulador de riesgos, y posteriormente a partir del 2001 al estado LEGO que sirve de plataforma de clonación de instituciones diseñadas por el BM y el FMI.

Metodológicamente es un gran acierto puesto que la aplicación del concepto se convierte en la vía misma de su presentación y validación. La metáfora inspirada en el juego de construcción a partir de piezas tipo LEGO se remonta en biología al premio Nobel Francois Jacob quien comparó la evolución biológica con un proceso de bricolage que utiliza clones de módulos o piezas poco refinadas e intercambiables que se acoplan sin un plan preconcebido para dar lugar a formas funcionales. Esta idea ganó amplía aceptación porque superaba la visión tradicional que comparaba los sistemas complejos a rompecabezas constituidos por piezas que encajaban perfectamente como si fueran el resultado de un diseño o plan calculado de antemano con la precisión de un ingeniero. Poco a poco esta idea se extendió a los modelos de evolución por efecto combinado de la auto- organización y la selección natural, para ser recogida y desarrollada posteriormente por E.R. en el libro cuyo lanzamiento nos convoca.
Las aproximaciones teóricas fundadas en las teorías de la complejidad mas que una fashion wave se están convirtiendo en paradigmas integradores, a pesar de que algunos métodos puedan quedar desactualizados y/o estén sujetos a modificaciones y contrastaciones. Pero esta es justamente la tarea de la ciencia, por medio de la contrastación y falsación de hipótesis ir llegando a niveles más amplios de cobertura y profundidad, por la primera quiero decir que puedan ser aplicable a un número más amplio de fenómenos, por ejemplo cobijar indistintamente fenómenos biológicos y económicos, y por lo segundo que pueda formalizarse matemáticamente con el ánimo de predecir tendencias probabilísticas.

Las dificultades de enmarcar las dinámicas de la economía colombiana dentro de los esquemas clásicos, han sido interpretadas como una prueba de la singularidad y exclusividad de este caso, no obstante creo que, más bien, es una consecuencia de la rigidez de los modelos existentes. E.R. muestra con claridad como las dinámicas de la economía colombiana se comprende mejor dentro de un panorama que muestra la evolución de tres subsociedades superpuestas cada una con sus propias dinámicas, tendencias y jerarquías internas, enmarcadas dentro de un contexto marcado por la globalización por demás inevitable e irreversible. Pero por encima de las consideraciones metodológicas y epistemológicas, la excepcionalidad de esta obra reside en que incide en un debate académico de amplias proporciones que explora las posibilidades de cambio, transformación, adaptación, diversificación y simbiosis de las tres subsociedades en que esta fracturada la sociedad colombiana, para responder a las necesidades del país como proyecto de nación diversa y como parte del tejido cada vez más apretado de la economía global. El libro es rico en propuestas que el autor acertadamente ha lanzado a la comunidad académica colombiana y por su conducto a la comunidad académica internacional. Abre, así una escuela de pensamiento que no dudo motivara a las nuevas generaciones de economistas que pondrán a prueba estos modelos.

La investigación en ciencias sociales y económicas tiene la ventaja sobre otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias físicas, porque parte de la existencia de actores endógenos que en una toma de decisiones basada en información insuficiente arriesgan propuestas que van canalizando los procesos hacia metas cada vez menos difusas y anticipando posibles efectos colaterales. Agentes que vehiculan intereses tan contradictorios como complementarios como los que expresan las subsociedades NC, C e IC que van provocando reacomodos imprevistos y profundizando fracturas en el tejido social de la nación. Esta visión desde la perspectiva de quienes al mismo tiempo son agentes con intereses, nos hace caer en cuenta que somos actores que participamos en la construcción de la realidad, puesto que al configurar el mundo de relaciones sociales y económicas, con otros grupos humanos, otras naciones, estamos modificando los paisajes y transformando el medio ambiente para todas las especies, construyendo ámbitos o dominios de interacciones que den cabida no solo a nuestra actividad sino a la de los demás seres que prolongan, propagan y tejen una red desde los mas grandes consorcios trasnacionales hasta las comunidades bacterianas mas arcaicas.

La naturalización del mundo de las relaciones económicas encuentra su mejor apoyo en la idea de multiagencia causal vehiculada por los agentes participantes, y se convierte en la justificación de la perspectiva internalista que permite resolver las diferencias aparentes entre la evolución social y biológica como por ejemplo la que se da respecto a la intencionalidad. En ambas hay grados de intencionalidad y total ausencia de una instancia intencional de control global equiparable en ciencias naturales a un plan de la naturaleza que pudiera operar de modo determinista. Las elecciones a nivel de lo local van configurando el panorama de la realidad y el paisaje de la evolución biológica, cultural y social. Aceptar la existencia de intencionalidades en los procesos naturales y sociales no quiere decir que la evolución sea dirigida, sino que explica la variabilidad y diversidad de opciones y comportamientos que se van dando en el proceso evolutivo. En otras palabras las decisiones intencionadas a nivel local abren un espectro de posibilidades y variaciones cuyo potencial evolutivo es inmenso, justamente debido al efecto inesperado de factores que están más allá del control de los agentes. Los agentes en la economía de la naturaleza y en la sociedad humana, no son ciegos sino miopes, no actúan como pilotos automáticos sino que evalúan e interpretan los signos, manejan información insuficiente e imperfecta y en su interacción constante, actualizan sus códigos informativos, se transforman y crean estrategias para acceder a las fuentes de energía. Una vez creadas las condiciones de selección, ésta actúa darwinianamente favoreciendo los más aptos y eliminado los menos.

E.R. inaugura en Colombia una escuela que no repite mecánicamente los dogmas recibidos, sino que muestra un camino a construir. E.R. ha sembrado la semilla y delineado el plan corporal de un modelo conceptual que continua la línea filogenética heredada de los economistas clásicos y de los evolutivos, a la vez que tiene su propia ontogenía a la manera del estado LEGO que se ha hecho a partir de la incorporación o clonación de otros modelos sobre una plataforma, en este caso epistemológica. Pero a diferencia del estado LEGO el modelo conceptual que ER propone no esta elaborado a la medida del BM y el FMI, ni de algún otro centro de poder, sino desde los grupos de investigación que están construyendo alternativas conceptuales que permitan entender y responder al cambio socio-cultural y ambiental del presente. Es decir que construyamos nosotros mismos las piezas del LEGO.


Este aporte ilumina a quienes deben diseñar políticas y estrategias, hoy en día en que las apuestas del juego económico son cada vez son mas altas ya que nos comprometen como individuos, como nación que debe pagar el costo ético que implica haber consolidado su alianza con la subsociedad IC, como nación en búsqueda de un horizonte más promisorio, como continente que aspira a una descentralización de los ejes del poder y sobre todo como especie biológica cuya continuidad esta atada a la supervivencia de la vida en todas y cada una de sus manifestaciones.

A nivel más especifico quiero señalar que cuando ER habla de desacoples permanentes entre lo recibido o heredado y las exigencias del medio, coincide con la preocupación de las escuelas más recientes del pensamiento evolutivo (epigenétistas), que se preguntan qué tanto obedece al peso de lo heredado genéticamente y qué tanto a las influencias del medio ambiente. Igualmente, ha llamado mi atención el hecho de que ER haya logrado identificar 5 patrones de evolución coadaptación, coevolución, evolución paralela, convergente y bifurcaciones, no solamente de un modo cualitativo, sino cuantitativo con índices de adaptación medibles y calculables inspirados en indicadores de Variación, Herencia y Selección, aproximación que coincide con la preocupación de los biólogos que intentan estimar parámetros conjuntos y correlacionados que superen los modelos clásicos que ven en las frecuencias génicas una medida del efecto selectivo, sin ofrecer una interpretación del contexto de interacciones donde se generan las variaciones.

Además la identificación de los genes o unidades estables que se transmiten de generación en generación y que amarran o condicionan ciertos procesos, a veces favoreciendo y otras restringiendo las posibilidades de evolución, con los pactos o mesocontratos legales e ilegales es un acierto digno de resaltar. Esta visión contextualiza la importancia evolutiva de los genes que fijan un cambio que se había insinuado como producto de una interacción entre los organismos y el medio que incluye otros organismos y al fijarlos sienta o estabiliza una vía de cambio y transformación dificultando el acceso a otras posibles rutas. De ahí la importancia de impedir en la sociedad la consolidación de mesocontratos elitistas y excluyentes por cuanto las consecuencias de los mismos se convierten en cargas pesadas, como las que revisten un carácter fundacional, ejemplificada en la institución de la encomienda cuya impronta todavía permean en nuestras instituciones. Por otro lado los más recientes pactos de la sociedad C con la IC en Santa Fe de Railito suscitan con inquietud la pregunta de cómo esta multitud de mesocontratos o la incorporación de ese nuevo pool de genes va a condicionar las etapas subsiguientes de nuestra evolución social.


Pero afortunadamente así como los seres vivos no están encadenados fatalmente a los dictámenes de los genes, nuevos modos de interacción con el medio, y entre los diferentes grupos humanos, pueden abrir nuevas rutas evolutivas que serán plasmadas en nuevos mesocontratos que tengan como actores a los estratos más bajos de las tres subsociedades, favoreciendo una real movilidad (análoga a la transferencia horizontal de genes) de las sociedades NC e IC a la C, subsanando así la fractura social. Por ultimo quisiera terminar afirmando que la línea general de acción que se infiere bien podría resumirse en una frase o slogan que se corresponde con la profundidad del análisis y esfuerzo de síntesis que propone E.R., "Democratizar para sobrevivir".