PIKETTY, LA DESIGUALDAD Y LA CULTURA ECONÓMICA
Édgar Revéiz [1]
Contenido
1. INTRODUCCIÓN: PIKETTY Y LA CULTURA DEL DESARROLLO
Línea de base académica y ético-política.
Estudiar más que
leer, “rasguñar “o rozar la obra de Piketty, me hizo recordar mi época de
estudiante en Francia en los años 60.
La enseñanza y la práctica del desarrollo eran pluralistas e interdisciplinarias,
verdadera línea de base académica y
ético-política.
Fuimos formados
en las teorías clásicas, keynesianas, neoclásicas, estructuralistas y
marxistas. Tenía gran importancia la historia
económica de largo plazo (Braudel, Sauvy,Kuznets, Bairoch), los modelos keynesiano y neoclásico, el manejo “fino” (fine tuning) del Sistema de Cuentas Nacionales, el modelo de Leontief y sus variantes, las teorías del crecimiento (Schumpeter,Hayek,Solow,Samuelson,Hicks,Harrod,Domar,Lewis,
Hirschman y Perroux, Prebisch, Myrdal, Kaldor y Lange,Stigler,Chenery), el
análisis regional y el ordenamiento territorial,la planeación indicativa en la que tenía un papel principalísimo el
INSEE y la previsión económica de corto y mediano plazo (Massé,Malinvaud,Paelinck). Esta enseñanza estaba culturalmente conectada
con los enfoques filosóficos, políticos,
sociológicos y antropológicos de Raymond Aron,Barre, Maurice Duverger,
Bachelard,Pierre Bourdieu, Claude Lévi-Strauss,Georges Balandier,Lebret…Todos
ellos impregnados de un sentido moral y
humanista – Économie et Humanisme–
que apuntaba principalmente al interés colectivo o Public Choice.
Se enseñaba una cierta subordinación de la economía a
la política y a la moral.
La forma de
exposición que utiliza Piketty en El
Capital en el Siglo XXI, con amplias referencias literarias a Balzac y Jane
Austen, ha sido también una fuerte tradición de la cultura francesa. En l¨ Economie du XX Siecle 1961¨,
F.Perroux para mostrar o reforzar sus argumentos cita a Moliere y
Lafontaine,Flaubert y Nietzsche.
Hubo fuerte y
sana competencia con las teorías
marxistas del desarrollo lideradas por Charles Bettelheim[3]y
Godelier, que eran bien acogidas por la
juventud tras la descolonización después de la Conferencia de Bandung (1955), éstas
y las teorías neoclásicas del crecimiento
que comenzaban a surgir, se integraban en
forma espontánea y sinérgica en los sistemas mixtos de planeación de los
Estados-Nación.Pese a la confrontación de los dos bloques geopolíticos
durante la Guerra Fría, no existía la confrontación ideológica despiadada y
rapaz que hoy existe por los fondos de investigación, por la captura de los
puestos públicos y por el monopolio del pensamiento único, que invadió la
sociedad después de los años 90. En este marco ético-político, paradójicamente,
no importaba ser neoclásico, keynesiano o marxista, nadie lo preguntaba.
Mi visión de la época, es que coexistían, en alguna forma, la ciencia objetiva, la moral y la estética en la cultura del desarrollo.
v La revolución neoliberal.
En el transcurso de las últimas décadas, con la
revolución neoliberal, la economía abandonó la integración de las Tres Grandes de la teoría de Kant: la crítica de la razón pura (ciencia
objetiva), la crítica de la razón
práctica (la moral) y la crítica del
juicio de la subjetividad (el ego, la estética y las artes)[4].
La teoría se separó de la realidad.
Tras la
revolución neoliberal de los años 90, el ejercicio de la profesión se volvió solo
ciencia objetiva, supuestamente¨ neutral ¨pero bajo el control real de la
ideología neoliberal, tendencia a la cual adhirieron la mayoría de los economistas
franceses y del planeta, estimulada por el egocentrismo de los economistas para
diferenciarse de sus colegas, sobre todo por el método cuantitativo utilizado.
En realidad, la incidencia creciente de la
ideología y de los intereses económicos y políticos a los cuales sirven los
economistas, llevaron a Albert Berry a clasificarlos en tres grupos: el científico que opera con cuidado para
asegurar que cada elemento de su análisis esté basado en la información empírica
existente y utiliza la lógica deductiva para hacer predicciones consistentes
con los supuestos, sujetas al análisis empírico; los ideólogos, que son personas con creencias fuertes o supuestos
irreales sobre la racionalidad de los actores o ideas fijas y extremas sobre el
funcionamiento de la sociedad y los mercados; la tercer categoría, los comprados, que están dispuestos a decir
lo que les piden los intereses de quienes detentan el poder, sin importar la
veracidad de lo que dicen. Muchos economistas se sitúan en posiciones
intermedias.[5]
Todos, los neoclásicos y los keynesianos, los institucionalistas y los marxistas,
sobrevaloraron con arrogancia su caja de herramientas, haciendo creer que era
filosofía política y moral[6].
v La crisis 2008, la corrupción y el colapso del paradigma[7].
La actual crisis mundial fue, en su comienzo, una crisis
ético-política de Co, Ca, Coop E[8]
en el sector financiero y se incubó en Wall-Street.
A pesar de
la fortaleza de las instituciones de mercado y de la democracia en EE.UU., se
creó una “configuración institucional perversa” en el sector financiero -una
nanomia financiera- que involucró muchos de los actores de la economía y de la
sociedad norteamericana.
La crisis ha
sido evolucionista en el sentido de que ha sufrido una mutación permanente en
un “juego de fases”[9].
- Nació como una crisis ético-política I (etapas 1
y 2) en que China postergó el “goce” para consumir sus excedentes externos
y EE.UU. aplazó el ajuste económico durante diez años manteniendo el
consumo por encima de sus recursos y demorando una nueva ola del cambio
tecnológico –la sustitución energética con el fracking y la biotecnología- que había sido su ventaja competitiva
histórica. La captura del Estado
por el partido comunista en China, y por el sector financiero (Wall Street) en EE.UU. y a nivel
mundial, permitió el modelo Chinamerica,
o sea el nuevo G-2.
- La crisis II fue de tipo clásico, (Minsky etapa 3) y se basó en un ciclo de
crédito expansivo y la inflación de los precios de los activos con la subprime y los derivados
financieros.
- La crisis III ha sido sistémica (etapa 4) porque se
propagó al sector real y a los
Estados-Nación mediante el zoom
de multi-riesgos interdependientes (crisis bancarias, crisis fiscales de
los Estados, desempleo estructural, violencia y terrorismo sin límite,…).
Se propagó a Europa, Islandia, Irlanda, España, Portugal, Grecia, Italia,
Francia,…
- La crisis IV es de confianza y de legitimidad. Pese a
que el G-2 reemplazó al G-20 y éste al G-8 para ampliar la base de
legitimidad mundial, particularmente de los países emergentes, los líderes y delincuentes que generaron
la crisis no han recibido ni las sanciones del mercado ni la de los
Estados, ni menos aún de la
comunidad internacional…. No se ha podido restablecer la confianza del
consumidor, del inversionista y del ciudadano global.
- El clima psicológico sigue siendo: “silencio,
se miente”.
La dureza y el
cinismo de los grandes intereses financieros y de la clase política mundial frente
a la crisis del 2008, no ha hecho el
esfuerzo de integrar la teoría económica dentro de la concepción de las Tres
Grandes. Por el contrario, se ha continuado, con bajo perfil, en el desarrollo
teórico y en la enseñanza con las visiones convencionales que son entendidas,
muchas veces como dogmas religiosos que confieren prioridad al manejo mecánico
de la caja de herramientas para
contener las crisis.
El más reciente
mecanismo de la Co, Ca, Coop E consistió en trasladar la crisis financiera de
los bancos a los Estados-Nación bajo la forma de déficit fiscal, para así rematar el Estado Providencia y privatizar
las prestaciones estatales que satisfacen los derechos fundamentales: salud,
educación, nutrición, con la misma estrategia (neoclásica, keynesiana e
institucionalista,..). Las teorías, subordinadas al poder político, han
funcionado como caja de herramientas (llave inglesa, Bristol, o Stillson o
mecanismos de relojería)[10],
que ajustan mecánicamente las necesidades
humanas a la voluntad de los grandes intereses financieros y del 0,01%
de la población o de las 85 personas que controlan la mitad del ingreso y el
patrimonio mundial.
Los economistas
aterrados – que existen en la mayoría de países del planeta – se
organizaron en Francia en número de dos mil miembros, oponiéndose al modelo
neoliberal, y publicaron un manifiesto en octubre de 2010.
“La crisis
económica y financiera que sacudió el mundo en 2008 no ha debilitado el dominio
de los esquemas de pensamiento que orientan las políticas económicas desde hace
treinta años. El poder de las finanzas no ha sido desafiado. En Europa, por el
contrario, los Estados, bajo la presión de las instituciones europeas e
internacionales y de las agencias de calificación, aplican con un vigor
renovado programas de reformas y ajustes estructurales que ya mostraron en el
pasado su capacidad de acrecentar la inestabilidad económica y las
desigualdades sociales”[12]
Algunos temas notables y urgentes, se definieron
en las contribuciones que hicieron en 2011[13], así:
1. ¿Cuál
política económica? Muerte y renacimiento del keynesianismo. (Henri Sterdyniak).
2. La
política económica en Europa (Michel
Dévoluy et al).
3. Los retos
de una transformación ecológica, que sea social (Jean-Marie Harribey et al).
4. Por una
nueva tributación (Phillippe Légé).
5. Elogio del
gasto público (Cristophe
Ramaux).
6. Por una
renovación de la protección social (Philippe
Batifoulier et al).
7. Empresas:
salida de la financiarización (Benjamin
Coriat et al).
8. Dar un
porvenir al trabajo (Philippe
Askenazy et al).
9. Un empleo
de calidad para todos (Mireille
Bruyère et al).
10. Por un
sistema de financiación emancipado (Frédéric
Boccara et al).
11. La
asombrosa pasividad de la “re-regulación financiera” (Frédéric Lordon).
Algunas de sus propuestas se registran en el
siguiente cuadro:
Propuesta fiscal Economistas Aterrados (2011)
Por una nueva tributación
Por una nueva tributación
§ Proposición 1: Supresión de Nichos
Fiscales.
§ Proposición 2: Creación
de dos nuevas escalas de impuestos a los ingresos (tasa de 50% a partir de 10
Salarios Mínimos, tasa confiscatoria por encima de 20 Salarios Mínimos.
(Medidas de igualdad, pero no de eficiencia).
§ Proposición 3: Creación
de una “serpiente” (banda fiscal europea).
Fuente: Légé, Philippe. En: Les
économistes atterrés. Changer d’économie! 2012
Elogio del gasto público
§ Proposición 1: Política de
estímulo a la economía con aumento de impuestos a los más ricos para ampliar el
margen de maniobra presupuestal.
§ Proposición 2: Rehabilitación
del gasto público cuestionando las alianzas P/P y las políticas de
desmantelamiento de los servicios públicos (Revisión General de Políticas
Públicas, Financiamiento de la salud, Libertades y responsabilidades de las
universidades,…).
§ Proposición 3: Plan plurianual
de estímulo presupuestal (enseñanza e
I&D, salud, ecología).
Fuente: Ramaux, Cristophine. En:
Les économistes atterrés. Changer d’économie! 2012
La discusión sobre el futuro del federalismo y la Unión Europea cobró
también notable jerarquía. Se enfrentan dos visiones: la primera, imaginar y crear un federalismo europeo más
democrático; la segunda, regresar al
Estado-Nación para que los partidos de derecha e izquierda tengan margen de
maniobra. El primer enfoque –apoyado por el partido socialista– se
propondría una planificación federal para superar las políticas neoliberales,
al reinscribir las economías nacionales en una perspectiva de largo plazo. Se
basaría en la armonización tributaria, la
política industrial, la transición ecológica. El segundo – apoyado por el
Frente Nacional – buscaría la salida de Francia de la Unión Europea y del euro,
y la construcción de un proyecto nacional. Entre los aterrados, una mayoría es
favorable al federalismo.[14]
El pensamiento
único neoliberal lleva a que los mejores economistas no sean escuchados en sus
tesis principales. La forma que éstos tienen de hacerse escuchar es exponer
gratuitamente en los media, lo que antes le vendían al mercado. Los
mejores análisis gratuitos se consiguen en internet.
v El Capital en el siglo XXI y la nueva visión cultural del
desarrollo.
Piketty en su libro El Capital en el Siglo XXI recupera algunas de estas visiones, proposiciones y herramientas para construir su obra con
un amplio equipo de investigadores, cobertura de tres siglos y cerca de 20
países. Como él lo anota, el libro es una historia de la distribución del
ingreso y la riqueza. Su primer objetivo es presentar
un cuerpo de evidencia histórica y analizar
los procesos económicos, sociales y políticos que se pueden tener en cuenta
para las diferentes evoluciones de los países desde la Revolución Industrial[15].
Quiero resaltar qué instrumentos y visiones recupera
Piketty de esta tradición de la economía del desarrollo:
Ø
Reclamar la legitimidad de la historia económica de largo plazo, con
la misma importancia que las teorías ortodoxas e institucionales, para proponer
y adoptar políticas púbicas en los Estados y en el orden internacional.
Ø
La recuperación de los modelos keynesianos y poskeynesianos para explicar
el desarrollo con enfoque multidimensional, usando cuando es necesario
conceptos y herramientas neoclásicas y marxistas.
Ø
El manejo “fino” (fine tuning) del SCN,
único sistema de información que permite la comparación internacional del
desarrollo de los países industrializados durante 200 años. Como Angus Maddison, historiador y arqueólogo
de la economía, Piketty usa los SCN de largo plazo para analizar el desarrollo económico de los
países industrializados. Sus teorías son solo aplicables a estos países.(USA, Francia, Reino Unido, Japón,
Italia, Alemania,…).
Ø
La conexión del desarrollo con
los enfoques filosóficos, políticos,
sociológicos y antropológicos de Raymond Aron, Pierre Bourdieu, Claude Lévi-Strauss,…
Ø
La recuperación de la moral en la teoría del desarrollo –al estilo de los clásicos– al colocar en el centro del debate la desigualdad, la concentración del
ingreso y la riqueza (…de la lucha de
clases a la lucha de centiles…), que no es otra cosa que preguntarse hoy quiénes conforman la nobleza, causante de la
desigualdad para trasladarle los costos del ajuste mundial. El derecho al
predicamento.
Algunos aportes y olvidos son tratados en la siguiente sección.
2. EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI COMO
OBRA EVOLUTIVA.
2.1 Aportes reconocidos.
v El cambio de paradigma.
Piketty provee una nueva forma de leer
y estudiar la desigualdad en las
economías.
Su aporte es equivalente al de Hollis Chenery, en el sentido de que
descubre uniformidades en el
comportamiento de la desigualdad por medio de comparaciones de las economías
industrializadas, método aplicable a los países emergentes y en vías de
desarrollo. También su ingenio, como lo señaló Braudel en el caso de Marx, es
el secreto de su poder prolongado y extenso (se han vendido cinco millones de
ejemplares y un mes después de publicado superó en ventas en USA ¨Games of Thones¨)
de fabricar verdaderos modelos sociales, a partir de la historia de largo plazo[16].
Ø
Al revalorizar el análisis de las crisis y las expansiones (los 30 Gloriosos
), la historia económica de largo plazo, la legitimidad de los SCN y las
variables antropológicas y culturales, políticas y sociales para explicar el
desarrollo de los países después de la Revolución Industrial, parece usar el
método popperiano de partir de un problema
– el cuerpo empírico constituido
por las series de más de 200 años de la historia económica de los países– que trata de explicar con una teoría tentativa
. Por ejemplo, se pregunta ¿Qué
puede y no puede explicar el hecho que
?
Como su proyecto es evolutivo
–la
puede ser falseada mediante la confrontación
con otros importantes economistas – que ya se está realizando –, se eliminará
el error y el proceso continuará...En las teorías neoliberales impuestas por el
FMI,BCE,OMC ,BM ,USA y UE no han hecho esta necesaria revisión de la teoría y
el modelo.
Ø
Igualmente, le ha quitado a las
teorías neoclásicas y neoliberales el monopolio de denegar o explicar el
pasado. Recordemos a Orwell:“Quien controla el pasado,
controla el futuro y quien controla el presente, controla el pasado[18]”.
De allí, la
fuerte reacción negativa de muchos políticos y autores neoliberales que, basados
en Fukuyama, habían negado el papel explicativo de la historia, y la gran lucha
académica que se inicia en este frente.
v Nuevo equilibrio entre la medición y
la explicación:
Una de las discrepancias
entre los economistas, es la identificación “estratégica” que hace Piketty
entre capital y riqueza y la validez de los cálculos,
la explicación y la predicción.
Ø
Piketty afortunadamente identifica capital,
riqueza y patrimonio por razones estratégicas ligadas a los sistemas de
información disponibles en el largo plazo, error imperdonable para los
marxistas por no tomar en cuenta la divergencia entre el valor y el precio del
trabajo, e indiferente para los neoclásicos. ¿Quién ha medido el capital en términos marxistas, en un periodo de dos
siglos o siquiera de diez años? Los SCN no incluyen el capital humano y
cultural, ni el capital social y político. Así, el patrimonio nacional o el
capital nacional lo define como el valor total, a precios de mercado, de todo
lo que poseen los residentes y el Gobierno de un país en un momento dado y que
puede ser intercambiado en el mercado[19].
Este debate me recuerda la distinción que hizo René Thom, quien recibió
en 1968 la medalla Fields (equivalente al Premio Nobel), al analizar la
diferencia entre calcular, explicar y predecir.
Señaló que Descartes, con sus vértices y sus átomos enlazados, lo explicaba todo y no calculaba nada.
Newton, con la Ley de Gravitación calculaba
todo y no explicaba nada. Según Thom[20], ganó
Newton por la posibilidad de predecir.
A mi juicio el método de Piketty, como
función de producción de conocimiento o curva de indiferencia, se encuentra
en un punto de equilibrio afortunado entre
el cálculo y la explicación. El SCN de varios países, le permite construir
una serie más o menos uniforme y con imperfecciones, comenzar el proceso de
explicación y validación, como lo está haciendo, al interactuar con el medio
académico mundial. Muchos modelos económicos de todas las escuelas calculan
todo, sin base empírica suficiente, y explican lo que las teorías religiosamente les ordenan, sin realizar
el ejercicio popperiano descrito.
Implícitamente considera que la economía no es una ciencia dura. Siguiendo a Popper, el conocimiento no parte de
percepciones u observaciones o de la colección de datos o hechos: parte de problemas;
en Pikkety de la desigualdad. No hay conocimiento sin problemas, no hay
problemas sin conocimiento…El conocimiento parte de la tensión entre
conocimiento e ignorancia. No hay problemas sin conocimiento, no hay problemas
sin ignorancia.[21]
Entiendo la proyección de Piketty hasta el 2100, como ejercicio prospectivo de la evolución
capital/ingreso y de la distribución del capital mundial por zonas de civilización
(Gráfica
1), con hipotéticos
supuestos de si existen determinadas condiciones[22]. No
debe olvidarse que estos escenarios los construye dentro de la hipótesis del
fortalecimiento de los fondos petroleros
y los fondos soberanos[23]. Él se pregunta ¿China va a poseer el mundo? y ¿van
a adueñarse del mundo los fondos petroleros? La evolución del último año,
no parece apoyar sus supuestos: el precio demasiado elevado de los commodities, el petróleo, particularmente,
bajó dramáticamente (de $100 dólares a $50 el barril) y está buscando su punto
de equilibrio. La crisis mundial no resulta y las medidas que comienzan a
adoptarse contra los paraísos fiscales, pueden cambiar el escenario de poder de
los fondos soberanos.
Ø
Piketty trata de convencer con una base de datos estructurada e
imponente, con herramientas cuantitativas soft
y con la comunicación del enfoque de multidesarrollo, frente a la imposición de
los modelos y las políticas ortodoxas de los últimos 30 años. Método diferente
del uso de la matemática dura y los modelos de simulación, sin contacto con la realidad, que se han convertido, de hecho, en
modelos de disimulación de las
políticas que favorecen las oligarquías mundiales.
Es urgente un
mayor esfuerzo de comprensión y de comunicación de los economistas
neoliberales, pues muchos no han entendido aún el libro.
Gráfica 1. La relación capital/ingreso en el mundo y La distribución del
capital mundial (1870-2100).
Fuente:
Piketty, Thomas. Op. cit. pág. 509 (versión castellano)
v Nueva visión de la desigualdad y el
desarrollo en el espacio y en el tiempo de los países industrializados.
El Capital en el siglo XXI prosigue el esfuerzo que
se ha hecho a nivel mundial y nacional durante los últimos 50 años,
principalmente por el PNUD, los HDR (1990-2015), el IDH corregido por el Gini,…
a nivel de los Estados-Nación, para estudiar la distribución del ingreso, y en
algunos casos de la riqueza, con énfasis en los grupos y estratos poseedores de
la fortuna.
Ø
Su enfoque sigue la
tradición de los clásicos, ya que distingue salarios, beneficios y rentas
dentro del marco del SCN. El propósito es construir una teoría alternativa del problema de la desigualdad, partiendo de
los circuitos económicos que provee
el SCN, más que el análisis de las transacciones de bienes y servicios en los
mercados, dadas las limitaciones presupuestales de los agentes.
Ø
Se emparenta con la tradición de
Marx, porque analiza la dinámica del
proceso de acumulación del capital y busca definir leyes fundamentales del capitalismo, sin anticipar que éste se
autodestruye. Aunque Marx visualizó una tasa
de ganancia decreciente, Piketty no adhiere a esta teoría y solo valora la
divergencia entre
y
, el hecho de que
, aunque acepta que no existen
automatismos. La tasa de ganancia parece haber permanecido constante por un
largo tiempo. Critica severamente la teoría de la curva en campana de Kuznets como
un producto de la guerra fría, según la cual las desigualdades,
independientemente de toda intervención política y de todo choque externo, deben
ser al comienzo crecientes y luego decrecientes en el curso del proceso de
industrialización y desarrollo económico para todos los países[24].
“En las sociedades de crecimiento r débil,
los patrimonios del pasado toman importancia desproporcionada porque un débil
flujo de ahorro aumenta substancialmente el tamaño del stock (C). Si la tasa de rendimiento de capital se
consolida durablemente por encima de la tasa de crecimiento de la economía (lo que no es automático, pero más
probable si la tasa de crecimiento es débil)
existe un riesgo de fuerte divergencia en el reparto de la riqueza”.
Con razón se preguntó Piketty, si era válida la apreciación de Marx en
el siglo XIX, acerca de que la dinámica
de acumulación de capital privado conducía a una concentración cada vez
mayor de la riqueza y el poder en unas cuantas manos y si el mundo de 2050 o de
2100 será poseído por los traders,
los super-ejecutivos y poseedores de fortunas importantes, o bien por los
países petroleros o por el Banco de China, o quizá por los paraísos fiscales
que resguarden de una u otra manera el conjunto de estos actores[25]. Demuestra
que las fuerzas equilibradoras del crecimiento, la competencia y los mercados,
el progreso técnico desde Kuznets hasta Barro y Romer, no conducen a eliminar
las desigualdades.
Ø
Es comparable con el esfuerzo de Hollis Chenery[26]en
los años 70 para descubrir uniformidades
y regularidades en el comportamiento
económico,por medio de las comparaciones de las economías a distintos niveles
de ingresos, siguiendo la tradición de Colin Clark y de Kuznets.
El objetivo de Chenery fue entregar una descripción comprensiva de los cambios estructurales que
acompañaron al crecimiento de los países en desarrollo (101 países), analizando
múltiples interrelaciones. El gran aumento de la disponibilidad estadística desde
1950, hizo posible usar una combinación de análisis de corte transversal y de series de tiempo, que antes no era posible.
Piketty, por el contrario, se focaliza en la élite de los países ricos y trata de establecer regularidades en cuanto a la relación
capital/ingreso en el mundo y en los países avanzados, la distribución del
capital mundial por zonas de civilización, la metamorfosis nacional del capital
entre 1700 y 2010 (tierras agrícolas, viviendas, otro capital interno, capital
extranjero neto), la evolución de la estructura de la riqueza y el ahorro
público y privado, la desigualdad total de los ingresos del trabajo y la
propiedad del capital en el tiempo y en el espacio.
Como lo han señalado varios autores, su teoría se aplica solo a los
países ricos aunque a través del WTID,
está creando una base de datos que contiene 30 países y 40 más en progreso[27].
v “De la lucha de clases a la lucha de
centiles”.
Piketty supera la
lógica de los conflictos y antagonismos, que había desencadenado Marx en el siglo
XIX. Sus resultados son esclarecedores:
Ø Mostró que
la historia de la distribución de la riqueza es una historia política.
“La
reducción de las desigualdades observadas en los países desarrollados entre
1900-1910 y 1950-1960 es ante todo producto de guerras y de las políticas públicas que se crearon
después de los choques”. Y, más adelante, el aumento de las desigualdades después
de los años 70 y 80 obedecen mucho a los cambios políticos de los últimos
decenios, sobre todo en materia fiscal y
financiera. La historia de las
desigualdades depende de las representaciones que se hacen los actores
económicos, políticos y sociales, de lo que es justo y de lo que no es, de las
relaciones de fuerza entre esos actores y las elecciones colectivas que
resultan de ello; es el producto conjunto de lo que hacen todos los actores[28].
Ø ¿Pero,
cuáles son las conexiones de esta historia política con el resto del mundo para
que se cristalizaran en la historia real
estos perfiles de países. Por ejemplo, con los países que estudió Chenery, las
historias coloniales e imperiales de Francia, Inglaterra, Alemania, Japón y
Estados Unidos?
Piketty da una respuesta que aparece en su libro, pero
no está integrada orgánicamente a mi juicio en el análisis, ni modifica los
datos y los perfiles de los países. En vísperas de la Primera Guerra Mundial
1910, el Reino Unido, primer imperio colonial, poseía activos extranjeros netos
equivalentes a dos años de ingreso nacional, o sea seis veces el valor de las
tierras agrícolas (Gráfica
2).
En la Belle
Epoque, el capital invertido en el extranjero dio beneficios, dividendos, intereses,
arriendos de 5% por año, aunque el ingreso nacional del que disponían los
británicos era cada año superior al 10% de la producción interna, lo que permitió
hacer vivir a un grupo social muy significativo.
Los importantes activos en el extranjero
permitieron al Reino Unido y Francia tener un déficit estructural comercial a final del siglo XIX y comienzos del
siglo XX.
Entre 1880 y 1914 estos dos países recibieron del resto del mundo, bienes
y servicios de valor netamente superior a lo que ellos exportaban, ya que su
déficit comercial fue, en promedio, entre 1% y 2% del ingreso nacional. No había problema porque los ingresos de
capital extranjero que recibían del resto del mundo, sobrepasaban 5% del
ingreso nacional[29].
Fuente:Piketty, Thomas. Op. cit. pág. 133 (versión castellano).
Ø Otro hallazgo importante de
Piketty es que la dinámica de la distribución de las riquezas pone en juego
poderosos mecanismos que “empujan” alternativamente hacia la convergencia y la
divergencia, y que no existe ningún
proceso natural y espontáneo que permita evitar que las tendencias desestabilizadoras y no igualitarias
prevalezcan permanentemente[30]. O
sea, que el libre juego de los mercados no corrige espontáneamente la
desigualdad.
v La desigualdad y la pobreza en
Piketty.
Piketty se concentra en la desigualdad más que en la pobreza,
aunque en los países estudiados ha aumentado fuertemente la pobreza en la etapa
neoliberal. El primer cuadro de la Gráfica 3 muestra la pobreza de
ingresos relativa, el segundo, el coeficiente Gini y el tercero, la proporción
entre la parte del ingreso del 10% más alto y el 10% más bajo. Sus niveles son
elevados y la tendencia en general es creciente después de los años 90, con
excepción de Italia, reconfirmando los hallazgos de Piketty por los SCN.
Relative Income Poverty (OCDE, 2015)[31]
Fuente: OCDE.
Ø En efecto, Piketty mostró la evolución
en el Reino Unido, Francia y Alemania del valor
total de la riqueza privada (inmobiliaria, financiera y empresarial), neta
de deudas expresada en años de producto e
ingreso nacional. Señaló la gran prosperidad patrimonial de Europa a
finales del siglo XIX y en la Bella Época en que el valor de la riqueza privada
era alrededor de 6 o 7 años de ingreso nacional. Advirtió después una caída
posterior a los choques de 1914-1945: la relación capital/ingreso cae a solo
dos o tres años de ingreso nacional. Más adelante, notó un incremento continuo
desde los años de 1950, hasta el punto de que la riqueza privada parece a punto
de volver en este inicio del siglo XXI a las cimas observadas en vísperas de la
Primera Guerra Mundial: en la década 2000-2010 la relación capital/ingreso se
situó en torno a cinco o seis años de ingreso nacional tanto en el Reino Unido
como en Francia[34].
Ø El análisis de Piketty concluyó
que:
§ El capital está más desigualmente repartido que el trabajo.
§ Existe desigualdad del
ingreso y el patrimonio frente a la herencia: trabajo o herencia (pág. 380).
§ Aumentó la desigualdad y la
concentración tanto de los ingresos como de la propiedad del capital.
§ Existe un conflicto entre
la meritocracia republicana y la realidad en las universidades. Además, la concentración
extrema de los patrimonios amenaza los valores de la meritocracia y de justicia
social en las sociedades democráticas.
§ La repartición de los
sistemas públicos de pensiones, solo sirven para pagar las pensiones de los
jubilados con débil ahorro basado en cálculos actuariales.
§ El impuesto no es una cuestión técnica, sino eminentemente política y
filosófica (pág. 794).
Ø En efecto,
los tres cuadros son una afortunada comparación entre los países escandinavos,
Europa y Estados Unidos. Muestra la gran
diferencia en la posesión de los ingresos de trabajo del 1% más rico (clase
dominante) que iba desde el 5% en los países escandinavos en el periodo
1970-1980, hasta el 12% en los Estados Unidos del 2010. Sin embargo, al
calcular la desigualdad total en los ingresos provenientes del trabajo y el capital,
el guarismo de los ingresos poseídos por el 1% de los más ricos varía del 7% en
los países escandinavos (1970-1980) hasta el 20% en los Estados Unidos del 2010,
equivalente a lo poseído por la clase dominante en Europa en 1910.
Cuadro
1. La desigualdad total de los ingresos del trabajo en el
tiempo y el espacio.
Cuadro 2. La desigualdad de la propiedad del capital en el
tiempo y el espacio.
Cuadro 3. La desigualdad total en los ingresos (trabajo y
capital) en el tiempo y el espacio.
Requiere mayor
confrontación con la tendencia que afirma que la prioridad es corregir la pobreza, más que la desigualdad.
v Concepción de la intervención del Estado en Piketty: ¿el Public Choice o la captura del Estado?
Ø Recuérdese que Tirole distinguió dos grandes teorías de la
intervención del Estado.
Ø La primera, el interés colectivo o Public Choice, en
la cual el Gobierno corrige las imperfecciones del mercado, por ejemplo la
tarificación de los monopolios o el control de los efectos externos del medio ambiente o la pobreza y la desigualdad. Se considera que el Estado, pese a las restricciones
de información, busca maximizar el bienestar
social.
Ø La segunda, la teoría de la captura, insiste en el papel de
los grupos de interés – lobbies, GGE,
monopolios, sindicatos,… – en la formación de las políticas públicas. La
evolución de la intervención depende de la pugna entre estos intereses, que
variaron grandemente en los periodos históricos analizados durante dos siglos,
por ejemplo, en la primera y la segunda guerras mundiales. En esta visión el Estado no maximiza el bienestar social.
Ø No es explícito en el enfoque de Piketty el juego de fuerzas
internas y externas que llevaron a los perfiles sociales de los Estados. Después de la experiencia neoliberal, ¿existe
suficiente Estado-Nación y margen fiscal para eliminar la pobreza y la
desigualdad?
La pregunta fundamental es qué tipo de Estado Providencia se
requiere para disminuir la desigualdad
y cuál para combatir la desigualdad y la
pobreza. O dicho en otra forma ¿sigue siendo válido después de los daños
sociales del neoliberalismo y de la crisis de 2007, el modelo de Esping-Anderson
que caracterizó los tipos de Estado Providencia en Europa?No dudo que el objetivo implícito de Piketty –que respalda con la
estructura fiscal nacional e internacional propuesta– es salvar el Estado Providencia
como pilar central del Pacto Social en Francia y en Europa.
Muchos
Estados Providencia occidentales y de los países emergentes han entrado en
crisis institucional y financiera: deben ser reconstruidos. Las razones
endógenas y exógenas que justifican su reconstrucción, al menos hasta 1990,
fueron bien sintetizadas por Esping-Andersen[35].
En
los años 50 eran criticados porque dañaban el crecimiento económico y producían
inflación, lo que no era cierto. En los años 60, fueron embestidos porque
generaban poca igualdad y el Gobierno se volvía pletórico en funcionarios. En los 70 y 80, se creía que eran la
causa de la stagflation y porque
generaban crisis persistentes. En los años 90, fueron atacados porque se
oponían a la globalización y a la flexibilidad económica. La mayoría de los
ataques fueron ideológicos, derecha contra izquierda. Sin desconocer que
contribuyeron a generar graves déficits fiscales en salud y pensiones[36], en muchos casos por la Co, Ca, Coop
E que permitió a la clase política corrupta desviar el ahorro pensional hacia
otros fines, o financiar con subsidios la industria naciente.
Hoy
el Estado Providencia corresponde a una forma de “re-empotramiento” de lo económico en lo social, al
corregir y compensar los efectos del mercado[37]. Sus actividades, capturadas cada vez
más por el mercado, han ido pasando en AL del
clientelismo político a la Co, Ca, Coop E; en EUA se constituyó en el tema
principal de la pugna ideológica y de los
negocios entre los partidos demócrata
y republicano; en Francia el déficit de la seguridad social, ha puesto en duda
el modelo de contrato social; en
China las desigualdades de riqueza y de accesos a la salud, ha puesto en crisis el modelo de cohesión política,
social y territorial del partido comunista.
No será suficiente el uso de los
instrumentos fiscales para resolver la crisis, se requerirán reformas
institucionales y lucha frontal contra la Co, Ca, Coop E.
Tabla
1. Tipos de Estados Providencia.
Tipo de estado Providencia
|
Tipo 1 social democracia
|
Tipo 2 Liberal
|
Tipo 3 Corporatista
|
Tipo 4 Mediterráneo
|
Tipo 5 Latinoamericano
|
País
|
Suecia
|
Reino Unido
|
Alemania, Francia
|
Italia, España, Grecia
|
Colombia
|
Finalidad del sistema
|
Acceso igual con alto nivel de
prestaciones.
|
Tratamiento focalizado de la pobreza.
|
Cobertura de riesgos sociales.
|
Cobertura dualista de riesgos sociales.
|
Cobertura dualista de riesgos:
contributivo y subsidiado.
|
Criterios de acceso
|
Ciudadanía
|
Nivel de recursos
|
Trabajo
|
Trabajo/ciudadanía
|
Trabajo/ciudadanía
|
Modo de financiamiento
|
Impuestos
|
Impuestos
|
Cotizaciones
|
Cotizaciones/
impuestos |
Cotizaciones/
impuestos |
Principio de funcionamiento
|
Universalidad
|
Selectividad
|
Contributivo. Prestaciones proporcionales
a las cotizaciones.
|
Mixto
|
Mixto
|
Modo de regulación
|
Estado descentralizado
|
Estado central
|
Actores sociales
|
Estado clientelista
|
Estado clientelista Co, Ca, Coop, E.
|
Fuente: Esping,
Andersen. Les Trois Mondes de
l’État-providence, (1999) Paris, PUF
coll. Le Lien
social.
Nota: El Tipo 5 es del Autor.
Nota: El Tipo 5 es del Autor.
2.2 El
Capital en el siglo XXI como evolución adaptativa.
Incluimos los aspectos evolutivos de la obra, que se
irán aclarando en la interacción con las academias en el mundo, y con la
realidad, según el Método de Popper. Importa
más el método de validación que la discusión ideológica si son leyes.
v Las dos leyes del capitalismo, ¿son realmente “leyes de su evolución”?
Es un tema de gran debate sobre la obra de Piketty, tanto de parte de los
neoclásicos como de los marxistas. Será un proceso evolutivo, de prueba y
error, demostrar la validez de estas supuestas
leyes.
Veamos las críticas:
La primera ley fundamental, es válida, según Piketty, en el orden
micro y macroeconómico:
.
§
: relación
Capital/ingreso.
El Capital es un stock; el ingreso es un flujo.
El Capital es un stock; el ingreso es un flujo.
§
: es la intensidad de capital.
(Media)
§ La inversa es la productividad del capital
(Marginal)
§
: Tasa rendimiento promedio del capital.
§
:
Participación de los ingresos de capital en el ingreso nacional.
§ Ejemplo: si r = 5% y
= 6 (Es
decir 600%), entonces
30%.
La segunda ley fundamental, según Piketty, es
, válida a largo
plazo. O sea, la relación capital/ingreso
tiene relación directa con la tasa de ahorro (
) e inversa con
la tasa de crecimiento de la economía (
).
§ Por ejemplo, si la tasa de ahorro (
) es de 12% (en
Colombia, la tasa de ahorro bruta fue de 19% en 2012, en Francia 18% y en
China, 51%) y
fuera de 2%, entonces
sería de 600%, seis años de ingreso nacional.
§ Gran elasticidad: si
cayera a 1% por año,
pasaría a 12 años, una sociedad dos veces más
intensiva de capital. (pág. 263).
La
primera ley, aunque tautológica, relaciona los conceptos capitalistas claves:
Capital/ingreso, porcentaje de ingreso de capital en el ingreso nacional, tasa
de rendimiento del capital. La segunda, se necesitan muchos decenios para que esté
verificada (historia de largo plazo de Braudel).
Piketty,
con razón, insiste que la magnitud de la
brecha entre r y g, es una de las
más importantes fuerzas que puede explicar las variaciones y magnitudes
históricas en las desigualdades de la riqueza[38]
y reitera que él no ve
como
el único instrumento primario para
considerar cambios en el ingreso y la riqueza del siglo XX o para proyectar
patrones de desigualdad del ingreso y de la riqueza en el siglo XXI. Los
cambios institucionales y los choques políticos vistos como procesos endógenos,
jugaron un mayor papel en el pasado y lo harán probablemente en el futuro.
Argumento con el cual contradice las críticas de Robinson y Acemoglu cuando
afirmaron que éste ignoraba la evolución endógena de las instituciones y los
factores políticos en la desigualdad. Afirmaban que Piketty cometía los mismos
errores de Marx y Ricardo, ya que su teoría de la desigualdad no incluía las
instituciones económicas y políticas[39].
Piketty
ha ido más lejos al plantear que una pregunta central para el futuro es
comprender mejor las condiciones bajo las cuales la concentración de la
propiedad podría regresar a los niveles anteriores a 1914. Recalca que una
elevada brecha
no
tiene mucho impacto sobre la desigualdad de las ganancias laborales. Que uno de
los más importantes hallazgos de su investigación es que la relación
capital-ingreso
y la
Participación de los ingresos de capital en el ingreso nacional
tienden
a evolucionar juntos en el largo plazo, particularmente en las décadas
recientes cuando ambos han estado aumentando. Según el modelo estándar de
acumulación de capital con perfecta competencia, la única explicación para que
y
evolucionen en paralelo es asumir que la
elasticidad de sustitución capital-trabajo
es más que uno, lo que podría ser interpretado
como el incremento de tecnologías intensivas de capital como los robots[40].
Recuérdese
que la relación capital
privado/ingreso-producto mide la intensidad
de capital. Un elevado guarismo puede obedecer a la heterogeneidad de la producción (industrias que requieran mayor o
menor intensidad de capital) o a los procesos
de nacionalización que se llevaron a cabo después de la Segunda Guerra
Mundial. La relación inversa, puede mostrar baja productividad del capital
privado o la ineficiencia en su uso. La relación atribuye que todo el producto
nacional fue realizado por capital privado, en una época en que el patrimonio
público era relativamente importante.
El premio
Nobel Solow en su artículoThomas Piketty
está en lo correcto (2014)[41]resaltó que
a partir del siglo XX la relación más
baja entre capital e ingreso en EUA que en Europa,refleja probablemente mayor
nivel de productividad. No es de extrañar que las dos guerras mundiales causaran menor destrucción y disipación del
capital en EUA, que en Gran Bretaña y Francia. Resaltó también que en todas las
instancias la riqueza está más
concentrada entre los ricos que las rentas de trabajo. O sea, que mientras
más grande sea la proporción de los ingresos provenientes de la riqueza, será
también la distribución del ingreso entre las personas, ya que lo que importa
es la desigualdad interpersonal.
Sin embargo, hay voces discordantes.
Ø
Sala-i-Martin, reconoció la pertinencia del libro de Piketty, pero conceptuó que la
lectura de los datos es a menudo sesgada e incorrecta. Señaló el hecho de que
la tasa de rentabilidad del capital sea superior a la tasa de crecimiento de la
economía (
), no
implica la existencia de una dinastía de ricos que se apodera cada vez de
una parte más importante de la economía. Atribuyó (
) a la eficiencia de la dinámica económica. Desconoce este autor, por ejemplo, los efectos que tuvieron las privatizaciones y las concesiones
infestadas de Co, Ca, Coop, E (y las medidas del CW que siempre favorecieron a
los ricos, sobre la redistribución del patrimonio y del ingreso después de los años
90). Finalmente, Sala-i-Martin tiene razón de que no existe una teoría global de la desigualdad.
v Hacia una visión sinérgica de la desigualdad: Ingreso y patrimonio,
poder y riesgos.
A nuestro juicio, Piketty
estudia solo la redistribución de la propiedad
y el ingreso, y su enfoque debería evolucionar
hacia la economía política, el poder y
los riesgos. Puede resultar un análisis sinérgico, más robustamente explicativo de la redistribución del patrimonio y el ingreso, del poder y de los
riesgos. Piketty ha avanzado poderosamente en el análisis de los dos
primeros.
Gráfica
4. Economía política de la distribución.
Fuente:Modificado de
Revéiz, Édgar. El Estado Lego y la Fractura Social. Op. cit., pág. 586.
Mi interpretación es la siguiente[42]: Los Actos Creativos Fundacionales producen una fuerte redistribución del poder y los riesgos, el ingreso y el patrimonio. ¿Cuál es la secuencia de esta redistribución?
Con base en las experiencias de la revolución bolchevique y de la revolución neoliberal, registramos que los Actos Fundacionales redistribuyen primero el poder. Esta redistribución del poder impone o potencia la redistribución de la propiedad y el ingreso. Para su instrumentación y gestión se crean nuevas instituciones fundacionales –el Estado-Lego– que establecen y regulan la nueva distribución de los riesgos[43].
La naciente distribución de los riesgos genera graves conflictos y
propicia por el efecto de feed back, la emergencia de nuevos Actos
Fundacionales con una nueva estructura de la distribución del poder. En Democratizar para sobrevivir (1989), el poder político, lo que llamé
capitalismo político, determinó la estructura económica y no, como muchos
economistas ortodoxos lo afirmaban en ese entonces, la autorregulación de los
mercados –la mano invisible– o la estructura económica determinaban la
estructura política. A conclusión similar, llegaron Acemoglu y Robinson en su
libro ¿Por qué fracasan las Naciones?
(2012), veinticinco años después[44].
Mi visión de la economía política es diferente de la de Robinson y
Acemoglu, para quienes las instituciones políticas y la desigualdad en el
tiempo t determinan el poder político
de jure y de facto en el tiempo t, de
los cuales emergen las instituciones políticas t1 y económicas t, pero a
partir de allí las instituciones económicas se desarrollan totalmente autónomas
y sin procesos de feedback con la
redistribución del poder, de la propiedad y de los riesgos. (Gráfica 5).
v La concepción filosófica y política de la desigualdad.
Ø
El concepto de desigualdad
tiene medidas comunes, pero es diferente en cuanto a su concepción
filosófica y política en los países industrializados, emergentes y en vías de
desarrollo. Suman uno o varios enfoques de la concepción de “deuda social”. Por
ejemplo, en los países estudiados por Piketty, los industrializados, la desigualdad responde principalmente a las
categorías 5, 6 y 8.
Ø
En los BRICS y en los países emergentes como Colombia con graves conflictos internos, la lógica
de la desigualdad responde a viejos problemas y nuevos derechos.
Categorías 1, 2, 3, 4, 5[45],
6, 7, y 9.
Ø
En los países árabes o
islámicos autoritarios las políticas para corregir la desigualdad.
Categorías 4 y 7.
Ø
En los países con gran subdesarrollo y graves conflictos, la
República Centroafricana, por ejemplo, las políticas de corrección de la
desigualdad responden a las categorías 1, 3, 4, 6 y 8.
Ø
En el posconflicto coinciden los viejos problemas de la deuda social y los nuevos de la
reparación del conflicto. El resultado global será el déficit fiscal en un
escenario de pérdida de ingresos fiscales por la caída de los precios
internacionales minero-energéticos, la menor tasa de crecimiento de la economía
y las mayores demandas sociales, políticas y ambientales que, de hecho, genera
el posconflicto.
Quiero recordar que la mal llamada “deuda
social” obedece a diferentes factores:
- Es resultado del pensamiento
humanista y de la filantropía que busca respetar la dignidad humana y
los Derechos Humanos, mejorar el bienestar de la población y su IDH, en beneficio
del bien común.
- Es, al mismo tiempo,
corolario de la justicia social, preconizada por Rawls con los
principios de igualdad de oportunidades y de la diferencia,
que buscó restablecer la legitimidad del juego en el sistema
capitalista.
- O, desde el ángulo de
Nietzsche, la justicia como igualdad, que es un trueque que
nace del instinto de conservación cuando no hay superioridad
netamente reconocible en el conflicto, ya que la confrontación llevaría a
enormes pérdidas recíprocas sin resultado positivo, y se impone la
cooperación. Nuestro proceso de paz de La Habana.
- Está, en muchos casos, manipulada
por políticos y empresarios buscadores de rentas públicas con gran
influencia en los presupuestos de las naciones, que intentan sacar
ventajas de los conflictos con la carga ideológica de la deuda social.
La estructura clientelista en Colombia.
- Desde el ángulo de la lógica
de los derechos, “la redistribución moderna está construida alrededor
de una lógica de derechos y del principio de igualdad de acceso a un
cierto número de bienes considerados fundamentales[46]”
sin que se estableciera y practicara en los grupos de interés y en la
ciudadanía la simetría en el cumplimiento de la lógica de las
obligaciones (pago de impuestos sin evasión fiscal, eliminación de los
privilegios y de la inmunidad fiscal,…) Piketty formuló la primera parte de la oración basada
en el caso europeo, en donde hay responsabilidad del ciudadano en la
tributación. En América Latina, particularmente en Colombia, es importante
la segunda parte de la oración por la fuerte estructura de la Co, Ca, Coop
E y la evasión fiscal.
- Es también una compensación de las élites
mundiales (dejarse poner impuestos) con los Estados-Nación y los
pobres por haberse enriquecido con la Co, Ca, Coop E, al concentrar y
centralizar el poder financiero mundial y empobrecer los países con la
crisis de 2008. En los años 60, los Estados tenían más capacidad
de poner impuestos a los ricos que los Estados posmodernos que deben
pedirles permiso para ponerles impuestos, ya que los Estados se
privatizaron.
- Es una compensación de
las élites familiares y clanes (el 1% de Stiglitz y el 0.01% de Piketty)
en los Estados-Nación para usar parte de las regalías minero-energéticas
nacionales en beneficios de sus redes y poblaciones sometidas, ya que los Estados
están privatizados por intereses religiosos, familiares y clientelistas.
- Obedece, también, a las
reparaciones justas originadas por las pasadas y recientes guerras
internacionales, por las revoluciones
internas, las expropiaciones, los desplazamientos de la población,
o los graves daños originados por los bloqueos internacionales como el que
hizo Estados Unidos a Cuba por 50 años[47].
- Las reparaciones que debe proveer la fuerza de ocupación de la democracia
(políticos
corruptos, narcotraficantes, paramilitares[48],
guerrilleros, latifundistas, funcionarios y militares descarriados,...) a
los más de cinco millones de colombianos que se han declarado víctimas del
conflicto, que se convertirán en déficit fiscal, lo que augura graves
dificultades económicas en los próximos 10 años, ya que la ayuda
internacional será limitada por la crisis mundial.
Fuente: Revéiz, Édgar. Cooptación
o democracia. La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los
Estados. Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 2015.
2.3 Piketty, la desigualdad y la tributación.
La instrumentación
de una política de corrección de la desigualdad con base en la obra de Piketty,
es un proceso evolutivo. En efecto, deben distinguirse las medidas de corto
plazo que ya han sido preparadas en algunos países con fuertes obstáculos para
su instrumentación por parte de los grupos económicos y políticos afectados que
controlan el poder (EUA, Francia, Colombia,…) de las políticas que requieren
reformas o gran coordinación y concertación internacional.
v ¿Qué propone Piketty?
Basado en su visión de la
sociedad como Estado Social y la redistribución
moderna para el siglo XXI como lógica
de derechos, esboza explícita o implícitamente los siguientes principios e interrogantes:
Ø Modernizar el Estado social y no desmantelarlo (pág. 769).
Ø Dudas acerca de si las instituciones
educativas permiten la movilidad social.
Ø Riesgos de la meritocracia y la oligarquía
en la universidad.
Ø Interrogantes sobre el futuro de
las pensiones y el aumento de la dependencia demográfica (por ejemplo, 250 mil víctimas de
Alzheimer por año).
Ø La
necesidad de nueva visión de los impuestos.
Ø La creación
de impuesto mundial sobre el capital(Anual y progresivo recaudado a nivel individual sobre el valor neto de
los activos financieros y no financieros).
–
Tasa 0% por debajo de 1 millón de euros de patrimonio.
–
Tasa 1% entre 1 y 5 millones de euros
–
Tasa 2% por encima de 5 millones de euros
–
Propone, inclusive, ampliarlo a patrimonios modestos y medios. Por
ejemplo 0,1% por debajo de 200.000 euros y 0,5% entre 200.000 y 1 millón de
euros (Pág. 838).
Ø Estos impuestos son diferentes de
la Propetty tax de los países anglosajones y de la taxe fonciere
de Francia (pág. 838).O, la taxe d¨habitation, contribución que paga quien
habita un inmueble por el hecho de residir en él.
Ø Impuesto
sobre los ingresos:
80% para los ingresos mayores de 500.000 dólares o 1 millón de dólares. Afirma
que no causaría problemas al crecimiento de EUA.
El
impuesto mundial al capital se aparenta a la tasa Tobin sobre el movimiento de
capitales, pero tiene la dificultad de instrumentarse aisladamente en un solo
país.
El
premio Nobel Robert J. Shiller[49]considera poco realista la propuesta de Piketty, ya que requeriría un nivel muy elevado de cooperación
internacional. En su trabajo El Nuevo Orden Financiero: El riesgo en el
siglo XXI propone un seguro contra la
desigualdad, que administre
cuantitativamente los riesgos que conducen a ella. El manejo de riesgos de la desigualdad parece un complemento de la
filosofía altruista de la redistribución, vigente en Estados Unidos. Su
forma de implementación exige que los gobiernos establezcan planes a muy largo
plazo para hacer que la tasa del impuesto a las ganancias, sea automáticamente
más alta para la gente con ingresos elevados en el futuro, si la desigualdad
empeora significativamente, sin cambios en los impuestos si eso no sucediere[50]
En los
Estados Unidos, el Presidente Obama presentó una iniciativa al Congreso que no
ha sido aprobada. El presidente Hollande de Francia trató de gravar los
ingresos más elevados, con base en estos principios y fracasó (el actor de cine
Gerard Depardieu renunció a la nacionalidad francesa y adoptó la rusa para
evadir estos impuestos, pero sigue utilizando el mercado de los espectadores de
cine para sus películas).
Barack
Obama, desde la búsqueda de su reelección en 2012 cuestionó que el 1% de la
población con más ingresos son quienes aportan menos y promovió la Regla
Buffett, que es una norma mediante la cual se gravaría con una tasa de 30% a
quienes perciban ingresos superiores a un millón de dólares al año, igual a la
que se aplica a las familias de clase media.
Esto lo
llevó a proponer en el presupuesto 2014, medidas tendientes a aumentar los
impuestos a los hogares de altos ingresos
y patrimonio (limitar el valor de las exenciones fiscales, promulgar la 'Regla
Buffet', aumentar el ingreso al patrimonio, nuevo límite a las cuentas de jubilación
con beneficios fiscales, elevar la tasa de impuesto sobre la renta a los
gestores de fondos de inversión, elevar las primas de Medicare). Con el conjunto de estas medidas, pretendió recaudar 529.000
millones de dólares en un periodo de 10 años[51]. Entró
en conflicto con el Congreso, cuyo contragolpe ha llegado en el presupuesto
2015, ya que la Cámara y el Senado apuntan a equilibrar el presupuesto en diez
años y derrocar el Obamacare, el plan
de salud introducido por el presidente Barack Obama. Se pretende reducir el
gasto en más de cinco billones de dólares durante la próxima década y reducir
el programa de salud para los ciudadanos de mayor edad, las personas
necesitadas y los niños y mediante maniobras hacer una privatización parcial
del sistema[52].
Igual
suerte corrieron las medidas de Hollande en Francia que ha buscado con grandes
dificultades recortar 50.000 millones de euros en 4 años para corregir el
déficit fiscal (el Bouclier fiscal, los Nichos Fiscales, el Assistanat,
losregalos fiscales).
v La desigualdad ý la tributación según la OCDE[53].
La metodología y las recomendaciones de Piketty son útiles para
entender las regularidades observadas en
materia fiscal en AL y Colombia en la etapa neoliberal y dentro de una
perspectiva más amplia, así:
Ø Los países de AL – pese a su notoria dispersión – recaudan menos
impuestos de lo que se esperaría de su nivel de desarrollo. La tasa de presión
fiscal de AL es de 2,3% del PIB, que significa que para este nivel de
desarrollo deberían estar recaudando por lo menos 2 puntos más del PIB.
Ø La divergencia con otras regiones no es equivalente en todos los
impuestos.
Ø La tasa de impuestos sobre el valor agregado es similar a los de los
países de la OCDE.
Ø El recaudo de los impuestos a la renta – los impuestos personales –
es muy bajo. Pocos países recaudan más del 4% del PIB, frente a 15% en la OCDE.
Debe tenerse en cuenta la desigualdad de ingreso promedio. Se ha hecho un esfuerzo
para incrementar el impuesto a la renta en las últimas dos décadas en 3 puntos
del PIB.
Gráfica
6. La OCDE y la tributación.
Fuente: OECD. OECD Economic
Surveys: Colombia 2015. January 2015. OECD Publishing. Pág. 16.
v La fragmentación social y el sistema
tributario[54].
Ø La especialización en la economía
extractiva –minería y petróleo– llevó a que la disponibilidad de ingresos y
rentas fiscales disminuyera los incentivos para recaudar impuestos en el resto
de la economía, sin frenar el gasto. Gobiernos menos dependientes de los
impuestos generales, tienden a ser menos transparentes, responsables y
eficientes. Se incentiva la Co, Ca, Coop, E y como estos recursos son volátiles
y no permanentes, los agentes tienen incentivos para buscar el enriquecimiento
acelerado, sin visión de largo plazo.
Ø El BID comparó los impuestos de
países ricos en recursos naturales con otros países que no disponen de ellos. Concluyó que los ingresos fiscales por
recursos no renovables desplazaron considerablemente los ingresos tributarios
generales. Así, los dos grupos de países recaudaron cerca de 26,5% del PIB
en ingresos fiscales totales entre 2005 y 2010. Pero, los países ricos en
recursos naturales recaudaron 13,6% del PIB en impuestos del resto de la
economía, frente a 18% que recolectaron los que no dependían de dichos
recursos.
Ø Además de los anteriores efectos
generales de la Co, Ca, Coop en AL, la globalización, apoyada en la eficiencia
mafiosa, creó en Colombia el efecto perverso de fortalecer IC (narcotráfico y
cultivos ilícitos, lavado de dinero, evasión de impuestos, paraísos fiscales,
delincuencia de cuello blanco por captura del Estado y de las privatizaciones,
grupos armados ilegales,…). Costos sociales que se registran en cada país, según
la importancia de C, NC e IC.
Ø Con mayor o menor intensidad la
fragmentación de la sociedad cambió la morfología del sistema tributario (ST),
que se concentró sobre la base tributaria fácilmente identificable, es decir,
C. Los sistemas tributarios se focalizaron en los impuestos al consumo,
parafiscales, renta y, en menor grado, riqueza
y patrimonio. Piketty plantea la necesidad de estudiar cuál de los modos de
enriquecimiento –el trabajo o la herencia– es el más extendido y eficaz para
acceder tributariamente a los deciles o centiles superiores de la jerarquía de
ingresos y de niveles de vida.
Ø La decadencia del sistema
Gobierno-Oposición en materia tributaria:¨Una lucha armada al servicio del statu quo social y político”, como lo
afirma Pecaut. Para aminorar los costos de transacción, los gobiernos y la
clase política basaron el sistema tributario, por el lado del ingreso, en los
impuestos indirectos, las rentas parafiscales y los impuestos a las
transacciones financieras. Por los gastos, potenciaron la inversión social por
medio de la descentralización y dejaron los grandes proyectos de inversión a la
esfera del sector
privado, que nunca se hicieron en Colombia en
materia de infraestructura. Se fomentaron miles de pequeños proyectos –ligados
al clientelismo– sin eficiencia y sin visión de largo plazo. La Tiranía de lo
social, cínicamente administrada por la Co, Ca, Coop E de la clase política.
Ø Tal sistema tributario no
incentivó coaliciones creativas, ya
que la tributación indirecta genera costos dispersos y no potencia grupos de
oposición como cuando se hace una reforma agraria, por ejemplo. Surge hoy en
Colombia fuerte oposición al proceso de paz entre el gobierno Santos y las
FARC, por parte de los grupos más conservadores de la sociedad. Las transferencias
locales (que en algunos países alcanzan hasta el 50% de las rentas de la
Nación) tienen beneficios dispersos y
cooptados y tampoco aglutinan coaliciones de beneficiarios u
opositores. No existe competencia
política como la confrontación de proyectos alternativos de gobierno, como
aconteció con Syriza en Grecia. La competencia no genera incentivos en este
sistema político-fiscal, que busca la Co, Ca, Coop E, el control de los
presupuestos y los contratos del Estado en diferentes órdenes territoriales.
Ø Los conflictos sociales se
escenifican alrededor del control de los presupuestos públicos y de la
participación de las minorías discriminadas (grupos étnicos, desplazados,
jóvenes, mujeres, comunidad LGBTI,…).
Ø Los instrumentos de la política
fiscal funcionan para una parte de la economía (C y escasamente NC). El enfoque
del profesor Musgrave sigue siendo válido, pero se aplica únicamente a estas
dos subsociedades. Las funciones clásicas de la política fiscal, la asignación presupuestaria (la provisión
de bienes sociales), la distribución (el
ajuste de la renta y la riqueza para adecuarse a lo que la sociedad considere
equitativo) y la estabilización (el
medio para mantener un adecuado nivel de empleo y de precios con apropiada tasa
de crecimiento del PIB), se aplican difícilmente a la economía en su conjunto,
o a IC.
Ø Los altos niveles de Co, Ca, Coop
E que se fortalecieron por las privatizaciones y concesiones amañadas y el mal
manejo de los recursos públicos, son parte, de hecho, de las funciones de la
política fiscal. Los presupuestos de muchos países emergentes en los años 90,
se equilibraron con el rubro de las privatizaciones, que pasaron a ser, en la
mayoría de los casos, gastos de funcionamiento.
Ø Al comparar los años 80 con los
años 90 y el 2000, los déficits se absorbieron con mayor facilidad en las
economías que tuvieron crecimiento alto y en las economías exportadoras de commodities, con grandes ventajas
competitivas para la IED. Sin embargo, la crisis internacional volvió a
incrementar los déficits en muchos de los Estados-Nación, que ya no tienen el
margen suficiente para ajustar los presupuestos con el rubro de las
privatizaciones y que deben hacerlo con operaciones de salvamento del FMI, el
BCE, y la FED.
Ø El hecho que IC no tribute y que
genere el mayor gasto para combatirla (que represente una porción significativa
del PIB total) ha creado una fuerte distorsión en los sistemas tributarios y en
la gobernabilidad política de los Estados-Nación. Tienen poco margen para aumentar los impuestos indirectos para resolver
el déficit fiscal, pagar la deuda pública externa e interna y combatir la
pobreza y el terrorismo. Deberán acudir, como lo plantea Piketty, a un impuesto
mundial y nacional y progresivo sobre el capital y el patrimonio, si se quiere
fortalecer un Estado social para el siglo XXI.
Ø Aumentar la versatilidad en la
medición del SCN, presentándolo agrupado con la estructura heterogénea de la
Triple Sociedad, permite registrar los flujos y los stocks económicos que tienen mediana o alta probabilidad de ser
capturados por C, NC, e IC.
Ø La Co, Ca, Coop E en los procesos
de privatización y concesión, el manejo de los recursos públicos y privados y
el escaso margen de acción de la tributación en épocas de recesión, podrán
conducir a muchos Estados-Nación a situaciones próximas de huelga fiscal. Que,
como se sabe, fue el origen de la mayoría de las revoluciones (independencia de
Estados Unidos y de países de América Latina, Revolución francesa,…). Es hoy el
caso de Grecia y Syriza, dentro del marco de la Unión Europea.
Ø Los gestores y operadores de la
globalización y los grupos dirigentes que han capturado el poder en los
Estados-Nación y en el orden internacional, no han intuido en profundidad el
impacto que tienen la Co, Ca, Coop E, el mal manejo de los asuntos públicos y
la escasa tributación de IC sobre la gobernabilidad política. Aceptar nuevos
impuestos en muchos Estados-Nación, es pagar un tributo para el saqueo de los
corruptos. La huelga fiscal, el negarse a pagar tributos a las clases políticas
corruptas, comienza a ser un arma poderosa en el siglo XXI.
v Las regularidades tributarias de
Colombia, que deben ser reformadas según la OCDE:
`
Algunas
de estas recomendaciones incluyen recomendaciones de Piketty:
Ø Los impuestos penalizan a
la inversión, y las tasas del impuesto de renta a las empresas son demasiado
altas.
Ø El sistema tributario no
reduce la alta desigualdad de los ingresos (el Gini de ingresos de mercado es
igual a aquel después de impuestos).
Ø Generosas exenciones y
deducciones favorecen principalmente a los ricos: las pensiones altas y los
dividendos exentos de impuestos.
Ø Múltiples exenciones y
regímenes especiales.
Ø La informalidad, el
conflicto armado y la evasión tributaria han reducido los ingresos fiscales.
Ø La evasión fiscal, como
parte de la Co, Ca, Coop E es causa principal de la inestabilidad tributaria.
Ø La tasa de evasión del
impuesto a la renta de las personas y de las empresas es de 50%.
Ø La evasión del IVA en AL,
fluctúa entre 11% en Chile y 38% en Nicaragua, con promedio del 27,6%, la mitad
de la tasa de evasión de los impuestos a la renta.
Ø En Colombia la evasión del IVA es del 25% y
representa 2% del PIB (el FMI la calcula en 40%).
Ø Evasión en los paraísos
fiscales (50.000 millones de dólares de activos). Gobierno
Ø El gasto está capturado por
el clientelismo y la Co, Ca, Coop E. (Incluidas por el Autor).
Ø El sector terrateniente no
paga impuestos. (Incluidas por el Autor).
Ø La falta de legitimidad de
la clase política por la Co, Ca, Coop E y la ausencia de legitimidad de
imparcialidad, coadyuvan a esta visión fiscal. (Incluidas por el Autor).
Ø Cultura de la evasión está
empotrada en AL, menos de la mitad de los latinoamericanos consideran que la
evasión es un acto injustificable. (Incluidas por el Autor).
v La Triple Sociedad, la pobreza
y la desigualdad en Colombia[55].
Ø El Estado colombiano corresponde a la segunda definición de Tirole
sobre la captura del Estado, que corresponde con nuestra “teoría de la Co, Ca,
Coop E y de la Triple Sociedad”. Su evolución depende al conflicto de intereses
de C, NC e IC. Como lo definí en mi libro “Cooptación y Democracia. La transgresión moral de las élites y el
sometimiento de los Estados”. La Co, Ca, Coop E se instrumenta con
procedimientos escondidos ya que las élites gobernantes transgreden la moral
para someter al Estado y capturarlo en su propio beneficio.
Ø En Colombia compiten y se complementan las tres formas de redistribución:
por el Estado, por el mercado, por la violencia y la Co, Ca, Coop E.
Ø Más allá del análisis de Piketty, existen problemas de pobreza y de
desigualdad. La pobreza no se puede resolver sin afectar la desigualdad, hay
que extraer un excedente de los más ricos que someten el Estado.
Ø Entre las funciones de la
teoría y la política fiscal, ha prevalecido la descentralización como proxy de
la política fiscal para combatir la desigualdad regional y territorial.
v IC, la distorsión del sistema tributario y la gobernabilidad.
Ø
El hecho que IC no tribute y
que genere el mayor gasto para combatirla (que represente una porción
significativa del PIB total) ha creado una fuerte distorsión en los sistemas
tributarios y en la gobernabilidad política de los Estados-Nación, que ya
tienen poco margen para aumentar los impuestos indirectos para resolver los
déficit fiscales, pagar la deuda pública externa e interna y combatir la
pobreza y el terrorismo. Deberán acudir a reformas tributarias anuales, a las
recomendaciones de la OCDE, o como lo plantea Piketty, a un impuesto nacional y
progresivo sobre el capital y el patrimonio, si se quiere fortalecer un Estado
social para el siglo XXI.
v Estrategias fallidas de redistribución del patrimonio, el ingreso,
el poder y los riesgos[56].
En Colombia se han hecho sin voluntad política, en forma secuencial, desarticulada y sin sinergia,
estrategias de redistribución del
patrimonio, el ingreso, el poder y los riesgos durante los últimos 50 años.
Ø De la propiedad. Se instrumentó por la
Alianza para el Progreso en los años 60 por la política de John Kennedy, pero
la reforma agraria fallida impidió dicha redistribución en el mundo rural,
cuyos costos en violencia son palpables hoy.
Ø Del ingreso. Se fomentó por las
generaciones de reformas tributarias entre los años 70 y el 2010, con aumentos
en el NBI pero el fracasó en la redistribución monetaria del ingreso.
Ø Del poder. Con la Caída del comunismo y
la Constitución de 1991, se dio prelación a la redistribución del poder
decisorio con instituciones de democracia participativa. Sus
resultados han sido parciales y frustrantes y prueba de ello es el rechazo
a los políticos y el conflicto armado que se está negociando con las FARC y el
ELN.
Ø De los riesgos. Se fomentó el paso del
Estado Providencia al Estado Regulador de Riesgos, vulnerando los derechos de
los trabajadores, de los campesinos, estudiantes y empresarios por no adoptar
procesos de concertación nacional para la toma de decisiones como los TLC y las
reformas a la salud y a la educación.
v Ampliación de la metodología a otras zonas de civilizacióny WTID.
Se requeriría un gran
esfuerzo posiblemente de décadas, de reconstrucción de la historia económica de
largo plazo y de los SCN (Cuentas de patrimonio, financieras) pensando más en
circuitos y flujos que en mercados. Hasta el momento el esfuerzo es una especificidad europea.El WTID es la herramienta clave para continuar
este valiosísimo proyecto, del cual solo hemos visto su nacimiento.
La aplicación de la metodología Piketty a Colombia por Facundo Alvaredo
y Juliana Londoño[57]
tiene conclusiones importantes, que se van ampliando progresivamente a otros
países y que muestran el posicionamiento
de la desigualdad. En Colombia, por ejemplo, la distribución en Colombia entre
1993 y 2010, basadas en datos del impuesto de renta personal mostró los
siguientes resultados:
1)
el
ingreso está altamente concentrado: el 1% más alto captó más del 20% de ingreso
total en 2010, el mayor nivel de desigualdad en cualquier año reciente de la
muestra WTID;
2)
los
individuos de altos ingresos son, en esencia, rentistas y propietarios de
capital;
3)
mientras
que las encuestas de hogares muestran que la desigualdad ha disminuido desde
2006, los resultados basados en impuestos muestran que la concentración en la
parte superior se ha mantenido estable; cuando los coeficientes de Gini de las
encuestas se ajustan para tener en cuenta los ingresos más altos reportados en
la declaración de impuestos, la desigualdad es más alta y la reducción de la
desigualdad es menos pronunciada;
4)
el
impuesto de renta poco reduce el alto nivel de desigualdad.
2.4 Las
fallas y olvidos del método Piketty.
El
método Piketty no explicita qué valores produjeron los resultados cristalizados o perfiles de países, de qué manera el
monopolio del poder político y la fragmentación y heterogeneidad social
determinaron los resultados. Tampoco la influencia de la Co, Ca,
Coop E en la concentración extrema del patrimonio y el ingreso en algunos
periodos estudiados.
Y, lo que es fundamental, dé que
manera y en que periodos influyeron diferencialmente las fuerzas de los
mercados, las políticas del Estado o la violencia, las guerras y la coacción o
el robo de lo público en producir los perfiles encontrados.
v La fragmentación y heterogeneidad
social y territorial en C, NC e IC, es fuente de la desigualdad y de la
pobreza.
En la obra de Piketty no se analiza cómo la fragmentación
y heterogeneidad influye en el crecimiento ya que r y g son promedios
nacionales. El análisis de Piketty, basado en los
SCN, no captó la heterogeneidad de las estructuras sociales y políticas (C, NC e IC), ni la existencia de la Co, Ca, Coop E como acontece en Colombia,
México, Venezuela, en los países emergentes y aún en los países
industrializados. Para una teoría
global, es también indispensable estudiar ¿Cómo influye IC en la concentración
del ingreso y el patrimonio? Y, cuál es el grado de fragmentación social.
Ø
Las magnitudes
y
varían
fuertemente según las empresas y los sectores económicos de cada país: la
industria metalúrgica y el sector energético son más intensivos en capital que
la textil y los alimentos procesados. La industria es más intensiva que los
servicios[58]. El
modelo de desarrollo y el modelo social, o sea la importancia de C, NC e IC,
inciden en el desempeño de la primera ley[59].
Ø Si IC es muy grande (en Colombia
representa por lo menos 10% del PIB), la estructura de acumulación será
diferente. IC prioriza su inversión en propiedad raíz, la compra de tierras con
visión rentista y la minería ilegal. Si NC es muy grande – en Colombia y
Venezuela alcanzan cerca del 50% del empleo – la intensidad de capital es muy
baja en este sector de la sociedad e influye sobre los parámetros
y
.
Si C es muy grande, probablemente existen pérdidas de eficiencia en el capital,
tendencia al déficit fiscal y fuerte influencia de la Co, Ca, Coop E.
El tipo de captura de los
Estados, la importancia de C, NC e IC y las características peculiares de la
Co, Ca, Coop E, inciden poderosamente en la desigualdad y la pobreza. Así lo
demostré al comparar las estructuras de la Co, Ca, Coop E en un grupo de países[60]:
Ø
En USA, “Stiglitz y Sachs han denunciado que en
los últimos años se consolidó el “juego amañado” entre los grandes negocios y
el Estado, a través de la “puerta giratoria”, de los grandes lobbies y cabilderos (vender influencias
y comprar congresistas). Cuatro
sectores clave han sido señalados como fuente de esta captura: el complejo
militar-industrial, el complejo Wall
Street-Washington, los holdings
de las grandes empresas petroleras y mineras, y la conexión entre el Gobierno y
la industria farmacéutica, que ha controlado el sector de la salud[61].
Su influencia política, según Stiglitz[62], hace imposible toda acción pública
racional[63]”.
Ø En Rusia se produjo por la captura del sistema de privatizaciones – IC acoplada con C – que emergió como
una “economía canalla[64]”,
como lo desarrollé en la “Tipología de los Estados según su línea de captura y
la importancia de C, NC e IC”. Piketty No explica suficientemente el impacto de
las privatizaciones y concesiones en la concentración del patrimonio,
principalmente después de la Segunda Guerra Mundial y tras la caída del comunismo.
Ø En China, la Co, Ca, Coop E se produjo por la continuidad de la
oligarquía política china C, que poco a poco se apoderó de núcleos importantes
de la economía, fingiendo mantener la moral socialista. Dio lugar a “delfines” económicos.
China ocupa el puesto 78 en Índice de percepción de la corrupción de TI, con
una calificación promedio de 3,4 entre 2002 y 2010. Solo en 2010-2011, se
aplicó la metodología “Percepción de los sectores
institucionales (país y territorio) en riesgo de corrupción”. El sector privado, los funcionarios
públicos, la legislatura y los (el) partidos políticos aparecen como los más
corruptos. Se estima que la corrupción, las comisiones, el robo y mal uso de
fondos públicos cuestan cada año 3% del PIB[65].
Ø En
Francia concurren varias categorías de corrupción: la política (la financiación ilegal de campañas, las comisiones y retro-
comisiones sobre los contratos,…); la búsqueda
de rentas mediante el poder monopólico (otorgamiento de licencias,
monopolios y oligopolios,…); las prebendas
que permiten usufructuar el ejercicio del poder en función del estatus
(genealogía, delfinazgo, conyugrama, nepotismo y clientelismo,…); el abuso del poder fiscal y de los recursos
públicos por parte de la clase política y los GGE[66].
Ø En
Grecia, la “recomposición” de los Estados-Nación en
tres sociedades, es también válida para algunos países periféricos europeos
como Grecia, que ha tenido una involución al subdesarrollo. La evasión de impuestos está en el centro de
la Co, Ca, Coop E[67].
Ø La
Corea económica moderna nació después de la Segunda Guerra Mundial como una macro-decisión que creó, al igual que en
Japón, las sociedades cooptadas C más grandes del planeta.
Tras un corto período de inestabilidad,
el general dictador Park Chung-hee
(1963-1978) tomó el poder. El Estado venía promoviendo directamente los conglomerados desde 1961, como organizaciones
apropiadas para realizar políticas orientadas a las exportaciones. El general
estructuró su Plan de Desarrollo proporcionando
privilegios a unos pocos hombres de negocios (Chung Ju-jung de Hyundai,
Lee Byung-Chull de Samsung, Kim Woo-Chong de Daewoo), a quienes garantizó cuotas de exportación y
subsidios financieros compensatorios, si ellos cumplían metas de interés
nacional.
Estrategia que se planifica
con los Chaebol, modelo sofisticado de
captura P/P[68].
Ø En
los países árabes y/o islámicos presentan variedad de situaciones, dos grandes
grupos, todos ellos con fuerte potencial energético: primero, los países árabes
o islámicos autoritarios, manejados por clanes o familias reales. Vale
mencionar a Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán e Irán.
Segundo, los países árabes o islámicos nacionalistas, con fragmentación
religiosa, algunos ya anarquizados o con alto riesgo de implosión (Egipto,
Iraq, Libia, Siria, Argelia, Yemen,…).
Las características de dos de ellos, muestran
la base cultural que crea y perpetúa la Co, Ca, Coop E. Arabia Saudita tiene un
sistema de cooptación en el poder basado
en lazos de sangre y familiares. Es una teocracia y monarquía absoluta, en
donde coexisten en forma holística la Co, Ca, Coop E, aunque funge de Estado
líder en la política internacional por su gran poder financiero, sin tener legitimidad
ética y moral. Para mantener el régimen totalitario realiza un altísimo gasto
militar, 80.000 millones de dólares en 2014, solo superado por EUA y China[69].
Ø Italia
y Colombia son el símbolo de la mayor prueba
de esfuerzo reciente que ha realizado un país contra la mafia, más no
necesariamente contra la Co, Ca, Coop E. En la manifestación por la defensa de
la democracia y de la legalidad republicana contra el cáncer de la corrupción,
que se realizó el 19 de octubre de 2014, organizada por Mediapart, Roberto
Scarpinato, procurador general en Sicilia, manifestó que los secretos del poder son el instrumento de la corrupción[70].
Italia es un laboratorio mundial vivo de la lucha entre la legalidad democrática y la ilegalidad
del poder en sus diferentes formas.
La Co, Ca, Coop E en Italia incorpora
principalmente los partidos políticos, el Parlamento, grandes empresarios y la
mafia. Los Media juegan un papel
compensatorio, como acontece en Colombia. En efecto, el Barómetro Global de la
Corrupción mostró que entre 2004 y 2013 las instituciones más corruptas fueron
en su orden: los Partidos Políticos,
el Parlamento, los funcionarios públicos, el sector privado y la administración de impuestos[71].
v Determinantes de la desigualdad y de
la distribución.
No es contundente en la
obra de Piketty, cuáles son los determinantes
de la redistribución del ingreso y del patrimonio, de los avances y retrocesos en la desigualdad. Hay tres motores básicos: 1) la acción del mercado autorregulador; 2)
las políticas del Estado; 3) las guerras, la violencia y la corrupción. Sin
embargo, el libro de Piketty tiene el mérito de poner en el centro del debate la
necesidad de explicar los determinantes de la distribución y la desigualdad en
el largo plazo, como lo inició con base en los circuitos y flujos del SCN,
y no de los mercados.
Los datos del SCN producen
un primer resultado del proceso
cristalizado de la desigualdad, que puede perfeccionarse, pero no la
explicación de los determinantes de ésta. Así:
Ø
La redistribución potenciada por el Estado y sus políticas públicas requiere del análisis detallado del impacto
de los presupuestos nacionales, de las políticas económicas y sociales, de los
sistemas de subsidios y transferencias. El resultado se observa en el perfil cristalizado
que produce el SCN, que debe ser compatible con el mejoramiento de los
indicadores sociales, del IDH y del NBI, como se hace en los países en
desarrollo y emergentes.
Ø
La redistribución por las fuerzas del mercado, es generalmente
monetaria. Se mide por las encuestas de ingresos y gastos de los hogares (GEIH)
y con el SCN, cuando existen en los organismos oficiales cuentas de ingreso y patrimonio de los agentes económicos. El SCN permite estudiar la desigualdad
primaria del ingreso, antes de impuestos y transferencias.
Ø
La redistribución por las guerras, la violencia y la corrupción. No
hay duda que las guerras, la violencia y la corrupción son determinantes en la
redistribución del ingreso y la propiedad, y en el proceso evolutivo de la desigualdad.
El SCN no incorpora explícitamente estas formas de la redistribución forzosa.
Por
ejemplo, la nacionalización de las empresas que colaboraron con el nazismo en
Francia después de la segunda Guerra Mundial, o el robo de las propiedades estatales
en Rusia por parte de los mismos funcionarios comunistas, tras la caída del Muro
de Berlín. Asimismo, faltan datos globales y análisis sobre el funcionamiento de los paraísos fiscales, el
robo de las propiedades públicas y el impacto de las privatizaciones sobre la
redistribución del patrimonio después de la caída del comunismo. Tampoco
existen datos sobre los efectos que los grandes desplazamientos de la población
producen sobre la desigualdad, como acontece hoy en Siria y Colombia, ni en los
resultados que produce la corrupción P/P, y la Co, Ca, Coop E en los cambios de
la desigualdad a corto, mediano y largo plazo.
v Mecanismos de la concentración y la centralización
del ingreso y el patrimonio
Ø
No se explicitan los mecanismos de la concentración y la centralización del ingreso y el patrimonio por las élites
oligárquicas (el 0.01%) tampoco han sido estudiados.
Michael Hudson elogió el libro de Piketty, pero consideró que el meollo
de la desigualdad fueron las
privatizaciones, que éste no criticó. Estas privatizaciones habrían
permitido al 1% más rico, “comprar” los Estados-Nación, como si éstos fuesen
una especie de fábrica con la que pueden hacer beneficios… Desde 1980, desapareció el dominio público y los servicios públicos en
materia de carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de
telefonía, sistemas de radiodifusión, convirtiéndose en rentas monopólicas. Deberían ser devueltos al dominio público… El
99% vive endeudado. Los Estados y las empresas, los propietarios de vivienda,
los usuarios de tarjetas de crédito y la gente matriculada en estudios
académicos se endeudan, y esto va a parar al 1%[72].
Esta observación es consistente con la fuerte transferencia
del patrimonio público al privado, después de la caída del comunismo. Como lo
muestra Piketty (Cuadro 4), el valor total del capital nacional en Francia era 605% del ingreso
nacional (6,05 años de ingreso nacional) del cual el 31% para el capital público
(5% del total) y 574% para el capital privado (95% del total). Solo existía 5% del
capital nacional, el resto era utilizado para cerrar brechas fiscales o para el
uso discrecional de la oligarquía política y financiera. Según
Piketty, un porcentaje significativo y variable según los países del ahorro
privado es absorbido por los déficit públicos; por tanto, el ahorro nacional
privado y público es más bajo que el ahorro privado.
Cuadro 4. Riqueza pública y privada en Francia en 2012. &
Cuadro 5. Ahorro privado y público en los países ricos (1970-2010).
Fuente: Piketty, Thomas. El Capital en el
siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, 2014. pág. 141 y 205.
La trasferencia del capital
público hacia el sector privado ha sido generalizada en los países estudiados
por Piketty. Así, Elex
procurador general en Sicilia, Roberto
Scarpinato, principal luchador contra la mafia, manifestó
que los secretos del poder son el
instrumento de la corrupción[73].
Italia es un laboratorio mundial vivo de la lucha entre la legalidad democrática y la ilegalidad
del poder en sus diferentes formas. Entre los temas que destacó el procurador
son[74]:
–
El mundo de la política y de la economía comunica entre ellos, por miles de
caminos secretos. El procurador,
siguiendo las huellas de los asesinos,
de los capitales corruptos y del lavado de dinero, juzgó a muchos hombres
sin sospechas en la cumbre de las instituciones, la política y las altas
finanzas.
–
Un pequeño grupo de hombres poderosos abusaron de la confianza y de la ignorancia
del pueblo y transformaron la democracia
en oligarquía, concentrando los instrumentos del poder y las riquezas de la
Nación en manos de pocos, financiados
por todos.
–
La deuda del Gobierno Central alcanzó
131% del PIB en 2012, mayor que Francia (103,8%), EUA (96%) y Rusia (9,4%), y
más baja que la de Grecia (164%). Como lo menciona Scarpinato, es imposible sostener los costos de la corrupción,
aumentado la deuda pública sin pagar impuestos, como se ha hecho en la era
de la República, costos que son pagados desviando los fondos del Estado
destinados a los servicios públicos. 60.000 millones de Euros sirven para
cubrir estos costos que se le retiran a los gastos en salud, educación,
transporte, asistencia a la tercera edad y guarderías. La depredación del
Estado y la privatización de los servicios públicos, en general, no aportaron
ventajas a la colectividad, pero exclusivamente a las finanzas personales de
algunos capitalistas con poder y a los codiciosos políticos[75].
Gráfica
7. Capital privado y público en los países ricos
(1970-2010).
Fuente: Piketty, Thomas. El Capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, 2014. Pág. 203.
Regresemos al punto de
partida.
Para sacar provecho de Piketty, hay que tener una mente interdisciplinaria y Pluralista.
Pese a que existe un poderío sistémico de
la ortodoxia y el pensamiento único neoliberal, para las jóvenes
generaciones de economistas, las ideologías ortodoxas y heterodoxas comienzan a
perder importancia. La enseñanza de la economía se mueve a dos velocidades diferenciales:
las fuerzas sociales y los estudiantes, que prefieren la realidad a la
ideología; muchas facultades de
economía, que cambian a paso de tortuga,
con el peso de la inercia de lo aprendido por los profesores y la dependencia
de sus tutores, el interés económico de
ellos, la fidelidad política de muchos al establecimiento para bloquear el
cambio social, su subordinación incondicional
al pensamiento único, que bloquea la democracia.
Piketty se entiende dentro
de la lógica del Predicador, expuesta
por uno de los primeros premios Nobel 1982, George J.Stigler.[76]
Stigler entendía por predicación una clara recomendación, más a menudo denuncia, de una política o
forma de comportamiento de los hombres o sociedades de hombres.[77]Enfatizaba
en los predicadores de la eficiencia y
los de la equidad. Aceptaba el pensamiento de Adam Smith sobre la distribución
de la renta que era una cuestión que debían determinar los mercados cuando
decía que ¨perjudicar en algún grado el interés de cualquier grupo de ciudadanos,
con el único propósito de favorecer el de otros, es evidentemente contrario a
la justicia y a la equidad del trato que el soberano debe a los diferentes
grupos de sus súbditos¨.
Los predicadores de la eficiencia neoliberal ya dieron todo lo que
podían dar: enriquecer al 0,01% de los ricos sin límites morales dentro del capitalismo
de eficiencia y mafioso y proveer servicios oligopólicos a los consumidores
desprotegidos.
Enfoque que es apoyado y prevalece en las mentes de las elites
gobernantes en el planeta, incluidos los republicanos en USA, y que Piketty
trata de romper con su libro y su comunicación política ¨De la lucha de clases
a la lucha de centiles¨.
Ahora, corresponde la época a los predicadores de la desigualdad, entre
ellos a Piketty, contribuir a que surja un nuevo Acto fundacional con visión
humanista.
Se requiere un cambio-revolución-cultural en la investigación, enseñanza,
comunicación y socialización de la economía
que la reintegre en la sociedad con las tres grandes de Kant, la ciencia
objetiva, la moral, el ego y la estética.
El éxito del método Piketty
depende de:
Ø La reforma de las políticas
fiscales internacionales, que están por construir en la arquitectura del
sistema monetario y financiero y fiscal internacional[78].Como
lo propone Stiglitz, no debe considerarse la crisis financiera aisladamente
sino en sinergia con la crisis social, climática, alimenticia y energética. La
cooperación de los Estados es fundamental para instrumentar dicha política; la
reforma del sistema monetario y financiero debe tomar en consideración el bien
público.
Ø Además, los tipos de Estado Providencia deben ser compatibles
con la estrategia fiscal propuesta por Piketty, particularmente la
universalización de los derechos sociales como instrumento de combatir la Co,
Ca, Coop E.
Ø
Las reformas tributarias marginales en los Estados Nación comienzan a
ceder el espacio a las reformas estructurales, que implican cambios en los modelos
políticos, sociales y económicos y en las estructuras de regulación
internacional.
[1] Secretario general y miembro de número de la Academia Colombiana de
Ciencias Económicas, exdecano de la Facultad de Economía de la Universidad de
los Andes.
Este ensayo es el pensamiento del
autor y no refleja la posición institucional de la ACCE.
[3] Por ejemplo, Bettelheim publicó los dos primeros libros en Francia
sobre la economía de la India y la China.
Bettelheim,
Charles. L’Inde Indépendante. Paris: Libraire Armand Colin, 1962.
Bettelheim,
Charles; et al. La construction du socialisme en Chine. Paris: Libraire François
Maspero, 1965.
[5] Berry Albert. Para qué sirve la teoría económica? Los pecados que
nos han dado mal fama. En Controversia actual sobre teoría y políticas
económicas .Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Ediciones Aurora.2014
[6]Revéiz, Édgar. Holoarquía y oligarquía en la corrupción, la captura
y la cooptación del Estado. En: Giraldo, Fabio; Revéiz, Édgar y Utria, Rubén
(Comp.). Controversia actual sobre teoría y políticas económicas. Bogotá: Academia
Colombiana de Ciencias Económicas, 2014. págs. 164-165.
[7] Versión adaptada del articulo Revéiz, Edgar. (2011). Crisis mundial
2007: ético-político, clásica, sistémica, de confianza y legitimidad. En E.
Revéiz, & e. al, Enfoques sobre el origen de la crisis mundial del 2008
(págs. 23-108). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
[8] Corrupción, captura y cooptación del Estado.
[9]Prigogine, Ilya. 1994. Les Lois du Chaos,
Flammarion, France.
[10] O los complejos mecanismos de la historia de
la relojería: relojes de agua, velas y candelas, péndulos mecánicos antiguos,
relojes atómicos. Existe inclusive el reloj del fin del mundo o del apocalipsis
(Doomsday clock), Creado a comienzos
de la guerra fría y ajustado regularmente por científicos de la Universidad de
Chicago, en el cual la media noche representa el fin del mundo. Analogía con
quienes piensan que las crisis son el fin del capitalismo.
[11] Extracto del libro de Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La
transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá.
Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 2015. (En publicación).
[12] Le Monde. «Pourquoi nous
sommes des économistes atterrés» (Por qué somos economistas aterrados), 15 de
septiembre de 2010.
[13] Les Économistes
atterrés. Changer d’économie! Nos propositions pour 2012. Les liens qui
libèrent, 2011, France.
Les Économistes atterrés. 20 ans d’aveuglement : L’Europe au bord du
gouffre. Les liens qui libèrent, 2011, France.
[14] Lamant, Ludovic. Les
économistes <> se divisent sur les vertus d’un
fédéralisme européen. Mediapart. 18
de octubre de 2013.
[15] Piketty, Thomas. About Capital in the 21st
Century. December 31, 2014.
[17] Piketty, Thomas. About Capital in the 21st
Century. Op. cit.
[19] Se trata de la suma de activos no financieros (alojamientos,
terrenos, fondos de comercio, construcciones, maquinarias, equipos, patentes y
otros activos profesionales poseídos directamente y de activos financieros
Piketty, Thomas.
Op. cit., pág. 86.
[20] Thom, René. Parábolas y catástrofes: Entrevista sobre matemática,
ciencia y filosofía (2 Edición). Tusquets
Editores. Barcelona, 1993.
[21] Popper Karl.The Logic of the Social
Sciences.In Search of a Better World.1994 Routledge London
[22] Piketty, Thomas. Le capital au XXIe
siècle. 2013. Éditions du Seuil. Paris. págs. 729-740
(Versión francesa) y págs. 502-510 (versión castellano).
[23] “Los top holders, la “super-Entity” o el “Rich Club Phenomenon”.En:
Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las élites y
el sometimiento de los Estados. Bogotá.
Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 2015.
[24] Piketty, Thomas. Op. cit., pág. 34.
Ver Kuznets,
Simon. "Economic Growth and Income Inequality". American Economic
Review 45 (March): 1–28. (1955)
[25] Piketty, Thomas. Op. cit., pág. 30 (Versión
castellano).
[26] Chenery, Hollis y Syrquin, Moises. La estructura del
crecimiento económico. Un análisis para el período 1950-1970. Madrid: Editorial
Tecnos, 1978.
[28] Piketty, Thomas, Op. cit., pág. 36 (versión
castellano).
[29] Piketty, Thomas, Op. cit., pág. 194.
[30] Ibíd., pág. 36 (versión español).
[31] “Share of the population with an income of
less than 50% of the perspective national median income. Income after taxes and
transfers adjusted for difference in household size”.
[32] “Is the share of all income received by the
top decile divided by the share of the first, or the ratio of the average
income of the top decile to that of the first”.
[33] “Is based on the comparison of cumulative
proportions of the population against cumulative proportions of income they
receive, and it ranges between 0 in the case of perfect equality and 1 in the
case of perfect inequality”.
[35]Esping- Andersen, Gosta. Les trois mondes de
l´État-providence. Essai
sur le capitalisme moderne. PUF. (1999, Revisada 2009). Paris. Pág. 279.
En
mi libro Cooptación o democracia. La transgresión moral de las élites y el
sometimiento de los Estados realicé un análisis completo sobre la evolución del
Estado-Providencia.
[36] El número de trabajadores activos por pensionado en la OCDE es de
4,2 y en Colombia es de 10,2.
[38]Piketty, Thomas. About Capital in the 21st
Century. December 31, 2014. pág. 2.
[39]Acemoglu, Daron y Robinson, James. Por qué fracasan los países.
Ediciones Deusto. 2012. & Acemoglu,
Daron y Robinson, James. The Rise
And Decline Of General Laws Of Capitalism. NBER Working Paper 20766. December
2014 . http://www.nber.org/papers/w20766 \
[40]Piketty, Thomas. About Capital in the 21st
Century. Pág. 9.
[41]Solow, Robert. Thomas Piketty está en lo correcto. La Gaceta. Julio
de 2014. No. 523. Fondo de Cultura Económica. México. págs. 15-17, 25.
[42]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[43] Revéiz, Édgar. El Estado lego. Op cit. Cuarta
Parte: La Gestión De los Riesgos del Desarrollo en Economía Globalizada pág.
527 y s.s.
[44]Acemoglu, Daron y
Robinson, James. ¿Por qué fracasan los países?. 2 Edición. Grupo Planeta, Barcelona, 2012
[46] Piketty, Op. cit. pág. 766.
[47]En este caso, se intercambia la compensación de los daños sufridos
por el bloqueo con los daños que sufrieron ciudadanos norteamericanos con las
expropiaciones durante la Revolución en 1959.
[48] Hasta noviembre de 2014, los paramilitares habían entregado bienes
por 200.000 millones, pero políticos condenados por nexos de la AUC debían 1,3
billones. Las reparaciones de la guerrilla se negocian en La Habana.
El Tiempo. Fallo contra Mancuso agita capítulo
de la “paraeconomía”. El Tiempo. 16 de noviembre de 2014.
[49]Shiller, Robert J. Prevención del
desastre de la desigualdad. El Espectador. 18 de mayo de 2014.
Shiller,
Robert J. El Nuevo Orden
Financiero: El riesgo en el siglo XXI. Editorial Turner. 2004. Madrid.
[50]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias
Económicas. 2015.
[51]Sahadi, Jeanne. Presupuesto de Obama, golpe a los ricos. CNN
Expansión. 15 de abril de 2013. http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/04/12/presupuesto-de-obama-golpe-a-los-ricos
[52] Secastopulo, Demetri & Murphy, Megan. Prueba Límite para los
republicanos. En: El Espectador. 22 de marzo de 2015.
[53] Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de
las élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[54]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[55]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[56]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[57]Alvaredo, Facundo y Londoño, Juliana. Altos ingresos e impuesto de
renta en Colombia, 1993-2010. En: Revista de Economía Institucional. Vol. 16,
No. 31. Universidad Externado de Colombia. 2014. pág. 157-194,
[59]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[60]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[61] Ver Stiglitz, J. Le
triomphe de la Cupidité. 2010. France: Les Liens Qui Libérent. pág. 464. y Sachs, J. (2012). El precio de la civilización. (E. Trincado,
Trad.) Barcelona: Galaxia Gutenberg S.L. págs. 131-163 y Galbraith, John. La crise
économique de 1929 Anatomie d'une catastrophe financiére.Op. cit.
[62] Stiglitz, Joseph. Le
triomphe de la Cupidité. Op. cit., pág. 464.
[63]Revéiz, Édgar. Cooptación
o democracia. La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los
Estados. Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 2015.
[64]Napoleoni, Loretta. Rogue Economics. Capitalism’s
new reality. Seven Stories Press. 2008. New York.
[65]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[66] Ibid.
[67] Ibid.
[68]Revéiz, Édgar. Cooptación o Democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[69] Ibid
[71]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[72]Revéiz, Édgar. Cooptación o Democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
Hudson, Michael. De lo que
Thomas Piketty no habla: el origen de las desigualdades en el capitalismo de
nuestro tiempo. Entrevista. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7266. 31/08/14.
[73]Scarpinato, Roberto. Les Invites de Mediapart. Scarpinato, Roberto:
<23 de octubre 2014. Mediapart.
[74]Revéiz, Édgar. Cooptación o democracia. La transgresión moral de las
élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. 2015.
[76] The Tanner Lectures on Human Values.vol 2 (Salt Lake
City:University of Utah Press;Cambridge Univerity Press,1981).En El Economista
como Predicador y otros Ensayos I Folio.1996.Barcelona España.
[77] Op. cit pag10
[78] Stiglitz, Joseph. Pour une vraie réforme
du système monétaire et financier international après la crise mondiale.
France: Les liens qui libèrent, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario