Powered By Blogger

3/16/2010

CRISIS MUNDIAL 2007: ÉTICO-POLÍTICA, CLÁSICA SISTÉMICA, DE CONFIANZA Y LEGITIMIDAD (PARTE 3)

(Continuamos con la parte 3. Para leer la Introducción, la Parte 1 y la Parte 2, revisar los blogs anteriores)


III- EL ZOOM Y LA COMPLEJIDAD DE LA CRISIS (ETAPA 4)


1) La Interacción Compleja y la Resolución de los Tipos de Riesgos

En el gráfico 11 se sugiere estudiar el proceso decisorio que tuvo lugar en el eslabonamiento de la crisis subprime con el juego de los intereses de los actores que aparecen en el gráfico 24.



Varios enfoques son posibles y complementarios al enfoque tradicional de riesgos utilizado para los títulos valores que emiten los países.

a) El Análisis del eslabonamiento de la jerarquía asimétrica de los riesgos entre los actores. Este enfoque lo presentamos en el análisis de las crisis de generación I a IV. Por ejemplo, en las crisis de generación I –cuando existió el capitalismo político- las crisis se transferían de abajo (hogares, empresas nacientes) hacia el Estado Nación -y a través de éste al Fondo Monetario Internacional-. En la actual crisis de generación IV, los riesgos se transmitieron de arriba hacia abajo, o sea del sistema financiero internacional y Wall Street (altamente protegidos) hacia los ciudadanos y los hogares (indefensos y desprotegidos). Un conjunto de situaciones intermedias se mostraron con las crisis de generación II y III.

b) El Estado-nación como Central de manejo de los riesgos de la crisis subprime y su propagación. Esta visualización de los riesgos fue seguida por los países industrializados y los emergentes para censar y evaluar los riesgos, reducir y financiar los riesgos residuales generados por la crisis subprime y su propagación internacional (Grafico 26 del El Estado Regulador de Riesgos, pag 515 Revéiz 2007).

Los estados usaron dos tipos de instrumentos:
• Las operaciones de salvamento de las instituciones financieras para normalizar las condiciones de mercado, por ejemplo, según el FMI para lograr un apalancamiento, medido como el capital en acciones ordinarias dividido por los activos materiales que recupere los niveles de mediados de los 90 (6%), se exige una inyección de capital de US$ 500 mil millones de dólares en EEUU, de US$ 725 mil millones en la zona euro, de US$ 250 mil millones en el Reino Unido, y de US$ 225 mil millones en las demás economías maduras de Europa. Sin contar los países emergentes [63].

• Los paquetes de estímulo fiscal a las economías nacionales, con el propósito de que los fondos estatales estimulen la demanda para evitar la pérdida de empleos y la profundización de la crisis.
Al 15 de Septiembre de 2009 tenían los siguientes montos: EEUU US$ 787 mil millones (5.5% del PIB), Gran Bretaña US$ 29 mil millones de dólares (más del 1% del PIB); Canadá US$ 33 mil millones (2.5% del PIB); Francia US$ 35 mil millones (1.3% del PIB); Alemania US$ 110 mil millones (3.25% del PIB); Italia US$ 10 mil millones (0.4% del PIB); Rusia US$ 72 mil millones (5.4% del PIB). China US$ 586 mil millones (13.3% del PIB); Corea del Sur US$ 51.200 millones (7.5% del PIB); Japón US$ 154 mil millones (3.1% del PIB); Australia US$ 37 mil millones (2% del PIB); Indonesia US$ 6 mil millones (1.3% del PIB); India US$4 mil millones (0.4% del PIB). Argentina US$ 30 mil millones. Turquía US$ 10.280 millones (1.5% del PIB) [64].



El total de los programas de ajuste en muchos de los países industrializados y emergentes totalizaba 6.48% del PIB mundial de 2008, lo que mostró el impacto devastador de la crisis y los riesgos de inflación futuros.

• En la reunión del G-20 en Londres, se acordó fortalecer la financiación del comercio internacional con US$ 250 mil millones de dólares para evitar el proteccionismo y culminar la Ronda de Doha (Ver Meeting of Finance Ministers and Central Bank Governors, September 4 and 5, 2009).

• En la reunión del G-20 en abril del 2009, se dió un paso importante para recapitalizar el FMI cuyo apoyo se ha concentrado en los países emergentes (México, Colombia, Polonia…). Se triplicaron los recursos del FMI alrededor de US$ 750 mil millones de dólares, de los cuales se han comprometido US$ 500 mil millones de dólares. Mediante una asignación de DEG se recomendó inyectar US$ 250 mil millones de dólares en las reservas de los países miembros y se decidió que el FMI podrá proporcionar ayuda para los países de bajo ingreso, por un monto de US$ 6.000 millones de dólares el plazo de 2 años y hasta US$ 17.000 millones en el 2015 [65].



c) La propagación desigual de los riesgos en los Estados-Nación. Se concentró de manera desigual en el sector financiero, en el sector real y en las tasas de desempleo, al depender del grado de especialización de las economías nacionales, de la calidad de la regulación de los Estados y de la capacidad de reacción de los Gobiernos.

En el caso del Reino Unido, cuya estructura económica ha sido comparada por Artus a un Hedge Fund, la crisis ha sido muy fuerte por las desigualdades sociales, las deficiencias de la protección social, la concentración de la economía en las finanzas y en la construcción, la gran apertura internacional, el rechazo de las reglas regionales europeas, la competencia fiscal para atraer talentos y empresas, la indiferencia frente a la revaluación de la libra y los altos bonos otorgados al sector financiero. A ello se sumó la debilidad del gasto público para mantener la atractividad de la economía y la aceptación sin beneficio de inventario de la inversión extranjera [66]. Según los datos del FMI, el desempleo pasará del 5.4% en 2007 al 9.2% en el 2010; el PIB per cápita bajará 4.3% en el 2009 y 1.6% en el 2010; el saldo fiscal del gobierno central –excluidas las operaciones de seguridad social- fue de -5.4% del PIB en 2008 y se estima en -9.8% en 2009 y -10.9% en 2010. El volumen de las exportaciones será de menos -8.3% en 2009 y el de las importaciones de menos -10.5%.

El caso de Islandia, país completamente especializado en las actividades del sector financiero y en donde se colapso el gobierno por la crisis 2007, la tasa de desempleo pasó 1% en 2007 a 9.7% en 2009; el saldo fiscal del gobierno pasó de + 5.4% en 2007 a menos -13.0% en 2009.

En los EEUU, que tiene una estructura económica diversificada pero con un sistema financiero sin regulación adecuada, la tasa de desempleo pasó de 4.6% en 2007 a promedio de dos dígitos en el 2010, 10.1%. Se espera que el PIB per cápita caiga -4.4% en 2009 y que el saldo fiscal del gobierno sin incluir la seguridad social, sea de menos -13.6% en 2009 y menos - 9.7% en el 2010. El volumen de las exportaciones caerá menos -13.5% en 2009 y las importaciones menos -12.1% en el mismo año. La tasa de desempleo es de 9.7% en agosto de 2009, comparable a la de Francia pero con menor protección social.

Los casos latinoamericanos como el de Colombia, que tiene una estructura económica relativamente diversificada pero sectores financieros mejor regulados, son dicientes. El contagio llegó a Colombia por los canales del sector real y la confianza inversionista, más que por el sector financiero. No obstante el bajonazo del 2008 y la crisis política con Ecuador y Venezuela, la tendencia de largo plazo muestra que en el periodo enero-agosto 2007 a 2009 aumenta el valor real de las exportaciones en 13%, al pasar de un nivel de US$ 18.594 millones en 2007, a US$21.057 millones en 2009. La tasa nacional de desempleo se ubicó en 11.9% en el trimestre junio-agosto de 2009, equivalente al 2006. Sin embargo, la tasa de las trece principales ciudades alcanzó el 13% en la misma fecha. Con respecto al 2008, el desempleo no se profundizó como en EEUU. La pérdida de confianza de los consumidores y de los inversionistas ha sido uno de los canales fundamentales de la propagación de la crisis, en parte por la caída de las remesas de los residentes en el exterior, 10% en el primer semestre de 2009, esperándose un descenso del 15%. El mayor impacto en Colombia [67].

Los países emergentes de Europa Oriental están sumidos en una profunda crisis [68]. El conjunto de los países tendrá una caída impresionante del PIB en 2009, Letonia -12%, Lituania y Estonia -10%; Ucrania, -8%; Rusia, -6%; Polonia Bulgaria Hungría, Rep. Checa y Rumania, entre -1% y -5%. Muchos de ellos tuvieron tipo de cambio fijo e hicieron devaluaciones de hasta el 30%, con pesos de la deuda externa -principalmente privada- que superaban el 100% del PIB.

Los países con mayores tasas de inflación y déficit en cuenta corriente o aquellos que financiaron el auge del crédito obteniendo préstamos en el exterior, son los más afectados. Su suerte depende de las políticas macroeconómicas europeas que han comenzado a tomar medidas para salvar las economías.

La diversidad de formas de propagación de la crisis y los riesgos nacionales dificultan la adopción de decisiones globales por parte de los Estados y del G-20.

Los Estados-Nación tienen también la responsabilidad de minimizar el impacto de la crisis sobre el patrimonio económico nacional y sus principales componentes, las empresas y corporaciones no financieras, las entidades financieras, las administraciones públicas y los hogares. (Ver gráfico 22).



El caso francés que ilustramos con datos del INSEE, es diciente [69].

Basado en el análisis del patrimonio económico nacional financiero y no financiero del conjunto de los residentes de las Cuentas Nacionales, entre 1978 y 2007, se observa que entre éstas dos fechas, éste se multiplicó por 8 en términos nominales y por 2 veces en términos reales. Y que pasó de representar entre 4 y 4.4 años del PIB en los 80s a 6.6 años del PIB en el 2007. Lo que vale destacar para analizar la crisis 2007, es que los hogares que poseen más de ¾ del patrimonio nacional neto, aumentaron su patrimonio inmobiliario y diversificaron sus activos financieros al desarrollar importantes inversiones en seguros de vida (exentos de impuestos). En 2007, la parte de los activos financieros en el conjunto de activos de la economía nacional, es de 61.6% (incluidas todas las corporaciones financieras). Si se mira la parte de los activos financieros en las corporaciones no financieras, las administraciones publicas y los hogares, los porcentajes son de 56.5%, 37.3% y 33.6% respectivamente.

En 2007, más del 60% de los activos son financieros, con un pico de 68% a finales de los 90, que coincidió con la burbuja Internet. El patrimonio neto de los hogares es 3/4 partes del patrimonio nacional y sus activos están constituidos en 2/3 partes por activos no financieros, principalmente bienes inmobiliarios 27%, y terrenos 35%

. En las sociedades no financieras, que registran la tercerización del tejido productivo, hay una inflación de activos financieros que pasó del 36% del conjunto de los activos en 1978, a 64% en el 2000. Se entiende así la vulnerabilidad de las sociedades no financieras a la crisis.

La estructura del patrimonio de las administraciones públicas, APU, ha evolucionado más en función de los activos que de la deuda. El patrimonio neto de la APU es el 6.2% del patrimonio nacional en el 2007, tras representar el 11% en los 90. Esta disminución se explica por el aumento de las necesidades de financiación de la inversión y el gasto publico.

En los años 70, el poder público poseía el 40% del capital accionario, en tanto que en el 90 sólo poseía el 10% y en el 2007 el 3%. El riesgo se trasladó al sector privado, tendencia universal.

El análisis del stock- el patrimonio nacional o de una ciudad- debe ser clave para complementar los análisis de los flujos –tributación y otros- para fundamentar una estrategia de desarrollo o la salida de la actual crisis.

d) La asimetría cultural de los riesgos de los agentes. Se visualiza a través de las tasas de desempleo de los hogares y de la vulnerabilidad y exclusión social.

Estados Unidos alcanzó un tasa de desempleo de 9.7% en agosto de 2009, comparada con la de Francia que es de 9.7% en julio de 2009 y cercana a la de Alemania, 8% en la misma fecha. Las tasas de desempleo tienen un significado diferente si se toman en cuenta los beneficios laborales y de seguridad social diferencial.

En EEUU el plan de recuperación es 5.5% del PIB, en tanto que en Francia y Alemania es de 1.3% y 3.25%, respectivamente. ¿Por qué éstas diferencias? Porque Europa Occidental cuenta con una fuerte y poderosa red de seguridad social y los gobiernos tienen menos presión a elevar el gasto para atacar la crisis [70].

Los beneficios de desempleo que da el Estado en Europa Occidental reemplazan entre el 60% y 80% del sueldo del trabajador formal, en tanto que en EEUU sólo reemplazan el 50%. En EEUU se pierde en general el seguro médico, en Europa se conserva. En Dinamarca el Estado reemplaza hasta el 90% del suelo perdido e invierte 4% del PIB cada año para apoyar y capacitar a los desempleados. EEUU gastaba sólo 0.4% de su PIB en ese objetivo. Francia y Alemania gastan 2.32% y 2.97% del PIB en programas del mercado laboral. Algunos analistas señalan que esta divergencia de las protecciones laborales puede incidir en las perspectivas de la recuperación y en el manejo de sus tiempos. Los altos impuestos a la nomina en Europa y la inflexibilidad laboral para eliminar puestos de trabajo harán posiblemente que las compañías contraten de manera más lenta cuando termine la recesión [71].

Este modelo de bienestar en Francia y Alemania fue posible después de la II Guerra Mundial porque EEUU asumió parte de los costos de la defensa de estos dos países.

e) La asimetría de los riesgos de los trabajadores ricos y pobres. Dos hechos vinculados con la desigualdad y la distribución del ingreso han incidido en la crisis financiera 2007.

El primero tiene que ver con la permanencia de “altas compensaciones” a los CEO y a los CFO. Según Tower Perrin [72], el fee total de las compensaciones directas cayó menos -2% para los CEO y menos -8% para los CFO, baja originada en la caída de los bonos de compensación, -19% para los primeros y -14% para los segundos. Sin embargo, las medianas de los elementos básicos de los salarios aumentaron un 4% para los primeros y 6% para los segundos. Los rangos de las compensaciones siguen muy altos. El salario de los CEO tiene un rango de US$ 0 a US$ 8.1 millones de dólares. El bono anual tiene un rango más bajo que los años pasados, con un máximo de recompensas de US$ 27.5 millones de dólares en 2008, frente a US$ 44 millones en 2007. Los incentivos pagados en el corto plazo son el 84% del objetivo final. El número de CEOs que no recibieron el long term incentive (Lti) cayó de 13% a 8%. La más alta recompensa por Lti subió de US$ 55 millones a US$ 71 millones.



Las medidas de compensación que tomaron 135 de las 500 empresas del Fortune fueron así:
44% congelaron los salarios de los ejecutivos; 10% redujo los salarios en 10% frente al 2008; 16% redujo los incentivos; 14% anunciaron que en el año 2009 las recompensas de los incentivos de largo plazo serían reducidas o eliminadas; 7% están variando la tendencia a los directores.

Vale resaltar que la compensación directa total que pagan las compañías a los CEO, en el primer cuartil de la muestra examinada, cayó un 19% en 2009. Cuando el pago a los ejecutivos es mixto, 62% se realizan como incentivos de largo plazo. El pago de bonos, 18%, y el salario 20%. Las opciones en acciones representaron el 43% de las compensaciones a los CEO en 2009. No obstante, la mediana anual de los ingresos que obtuvieron dichas compañías en 2009 fue de US$ 24.000 millones [73].

Tales medidas reflejan la pugna por tener un balance entre riesgo y recompensa.

En un estudio (año 2007) sobre la comparación internacional de los componentes de la remuneración a los ejecutivos en Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU se encontraron grandes diferencias en el porcentaje del salario básico: desde 12% en EEUU hasta 30% en Alemania y Reino Unido; para los bonos, desde 16% en EEUU, hasta 40% en Alemania; un 9% para bonos diferidos, que sólo existen en el Reino Unido. Opciones en acciones, desde 23% en Reino Unido hasta 50% en Francia. Y en acciones, 28% en EEUU y 17% en Reino Unido, sin ser utilizados en Francia y Alemania. Esta diversidad dificulta la adopción de medidas regulatorias generales en el seno del G-20. Además del gran margen discrecional que tienen los dirigentes en el gobierno de las empresas para establecer los datos que sirven de base para la evaluación de sus propios desempeños [74].

Estos datos son el resultado de la tendencia internacional consistente en incrementar las desigualdades salariales y de la riqueza. Aún en países que han tenido ideología más igualitaria como Francia –la llamada excepción francesa- la tendencia cambió. Antes de 1945 se registró una disminución regular de la parte del ingreso poseída por el uno por ciento más rico de la población, al pasar del 20% en 1913 al 7% en 1943. La proporción de la parte del ingreso permaneció estable entre 1943 y 1998, aproximadamente 8%. A partir de 1998 y hasta el 2005 la parte del ingreso promedio de los franceses, se mantuvo estable: pasó de € 23.205 a € 24.574 euros, con un crecimiento anual de 0.82%. Sin embargo, en ese período entre más alto el nivel de ingreso, mayor fue su crecimiento durante los últimos 10 años. Para el 90% de los menos ricos, (31.5 millones de personas), el crecimiento fue de +4.6%. Para el 10% más rico de la población (3.500.000 hogares) el crecimiento fue +8.7%. Para el 1% de los más ricos (350 mil hogares) el crecimiento fue de 19.4%. Para el 0.1% de los más ricos (35.000 hogares) el crecimiento fue de 32%, y para el 0.001% (3.500 hogares) el crecimiento fue 42.6%.

La teoría comúnmente aceptada para justificar tal desigualdad de los más ricos, es que el progreso tecnológico volvió las destrezas de los CEO menos ligadas a su empresa o sector y más transferible internacionalmente. También es un hecho que los talentos de los CEO son equiparables entre países con respecto al nivel de utilidades de los accionistas de las empresas, lo cual hace que una mínima diferencia de talento de un ejecutivo se traduzca en una significativa remuneración salarial. De allí, la feroz competencia internacional por reclutar dichos talentos (CEOs).

Los cambios en la remuneración de los CEO adoptados por países desarrollados como EEUU Reino Unido y Francia reflejan esta mentalidad.

El 11 de diciembre de 2009, la administración Obama limitó a US$ 500.000 el monto anual de las remuneraciones en efectivo que se destinan a los CEO de las empresas apoyadas por el gobierno durante la presente crisis. Dicha medida cobija obligatoriamente al rango más alto de salarios de los funcionarios de las siguientes entidades: Citigroup, AIG, GM y GMAC (o sea aquellos localizados entre el puesto 25 y el 100 mas alto), y les da el beneficio de recibir más de la mitad de su remuneración en acciones de la empresa, pero con el compromiso de no venderlas durante un lapso de tres años. Además, los primeros 25 funcionarios con mayor compensación pueden tener derogación del límite de US$ 500.000 que estableció el Departamento del Tesoro. Dicha entidad aceptó la derogación de 12 dirigentes pertenecientes a esta categoría (Fuente: Associate Press 11 Dic de 2009).

Existe una pugna muy grande en AIG, pues según algunos analistas se ha convertido en una piedra en el zapato para la administración en Washington ya que el 80% de su rescate financiero lo realizó el gobierno con dinero de los contribuyentes. El monto de su salvamento totaliza US$ 90.000 millones de dólares. El Zar de las Remuneraciones, Kenneth Feinberg, había anunciado en noviembre de 2009 una reducción de 57% en los pagos a los trece principales ejecutivos - incluyendo sueldos y acciones. El Banco de la Reserva de New York y el Departamento del Tesoro le solicitaron a Feinberg evitar que los sueldos del 2010 fueran tan restrictivos, que algunos de los ejecutivos abandonaran la empresa.

El Tesoro y la FED sostuvieron que EEUU debía hacer la totalidad de pagos cómo lo hizo, o de lo contrario, debía permitir que AIG solicitara protección mediante la Ley de Bancarrota, lo que según ellos habría llevado a un desastre económico generalizado [75].

Cómo lo señaló Deborah Solomon, el problema de fondo planteado por algunos legisladores es si el gobierno protege los intereses de los contribuyentes. Un informe del Supervisor del TARP, indicó que la FED de New York se negó a usar su influencia para obligar a los socios comerciales de AIG (incluyendo a Goldman Sachs), a aceptar precios bajos para más de US$ 60.000 millones de dólares en valores complejos que se aseguraron con la empresa.

Francia, preocupada por el liderazgo de la plaza financiera de Londres, esperó que ésta última tomara medidas sobre las compensaciones. El 11 de diciembre de 2009 Gordon Brown y Nicolás Sarkozy decidieron poner un impuesto de 50% a los bonos de los traders, a partir de un piso de $27.000 euros, vigente para el año 2009. En el caso francés, estos recursos alimentarán los sistemas de garantías para los depósitos de los particulares. Sin embargo, las legislaciones francesas y británicas difieren en los impuestos sobre los salarios. En Francia la tasa impositiva sobre los salarios des de 10% en promedio, y es progresiva con el nivel de la remuneración, contrariamente al sistema británico.

Está en juego la competencia como centro financiero entre Paris y Londres y hay inquietud sobre lo que acontezca con los otros 27 países de la Unión Europea [76].

¿Será que éstas diferencias marginales de talento corresponden al tráfico de influencias que tienen con el poder político, y que parte de sus compensaciones son la remuneración al capital político que poseen los CEO como resultado de la captura de los Estados o de las amenazas que hacen de irse de la empresa con su portafolio de clientes? [77]

Las medidas adoptadas por los países industrializados son caso por caso y no constituyen una política global que satisfaga a los contribuyentes y a la opinión publica, y menos aún que castigue los excesos de los CEO y CFO muchos de los cuales originaron la crisis 2007.

El grupo de la Fundación Terranova pone el dedo en la llaga y señala un proceso de concentración de los beneficios en el orden mundial.

Aunque la parte de la remuneración al trabajo y al capital permanece constante en los países de la OECD, en EEUU y los países emergentes se registra un fuerte aumento de las disparidades salariales asociadas con la agregación de valor por los asalariados ricos y pobres. Esto conduce a una fuerte progresión de los salarios (ingresos) más altos y a la disminución relativa de la mayoría de los asalariados con niveles medianos o bajos, la clase media.

Se ha llegado a una situación dónde el último decíl, el más pobre, se ha beneficiado de los aumentos sucesivos del salario mínimo. Sin embargo, el salario mediano, el más frecuente, está cada vez más lejano de los altos salarios y cercano de los salarios más bajos. Alimentándose el sentimiento que tienen numerosos asalariados de no beneficiarse del crecimiento [78].

De allí que hayan propuesto medidas de cómo redistribuir el ingreso con un salario mínimo de compensación, extendiéndolo a los jóvenes de 18 a 25 años; luchar contra los empleos de tiempo parcial; utilizar los instrumentos fiscales y las reglas de gobernabilidad de las empresas para contener la remuneraciones más altas; reforzar la transparencia en las remuneraciones de los dirigentes de las empresas; reformar las reglas de remuneraciones en las acciones y bonos; y usar los impuestos para luchar contra las remuneraciones excesivas.

Contrasta esta ligereza de la remuneración de los CEO con el manejo de los conflictos de los trabajadores más pobres. Un caso extremo y dramático fue el de la empresa New Fabris, subcontratista de la industria del automóvil francesa, cuyos trabajadores fueron licenciados. Estos solicitaron una prima suplementaria de licencia de 30.000 euros para permitir que la empresa fuera cerrada. Después de un largo conflicto, los trabajadores amenazaron dinamitar la empresa con las pipetas de gas, y lograron negociar con el Ministro de la Industria que la prima para 204 trabajadores fuera de tan solo 12.000 euros [79].

Al comparar tan grande asimetría entre las ventajas de los CEO y las desventajas de los trabajadores, se hace evidente que las operaciones de salvamento de los bancos reemplazaron el salvamento directo de los hogares.

f) Los riesgos focalizados y los riesgos polarizados.
En el Estado Regulador de Riesgos (Revéiz 2007, pags. 525-531) se utilizó el método de la activación de los riesgos y el aprendizaje institucional de los agentes microeconómicos para el manejo de los riesgos, basados la activación biológica. Un método similar puede ser utilizado para el análisis de transferencia de riesgos entre las redes jerarquizadas y polarizadas de los agentes principales de la web de actores, gráfico 24.
Respecto de los riesgos polarizados, los análisis de “emergencia “de la política cambiaria, son significativos para mostrar cómo emerge un proceso de aprendizaje institucional de los agentes macroeconómicos, ya sea para el estudio de una política o para el análisis de una crisis como la del 2007. Un caso relevante es la tesis doctoral de Alejandro Reveiz (2001) “Learning And Institutional Factor In A Market With Artificially Inteligent Agents. Case study: The Colombian Foreing Exchange Market”

La combinación de estos dos enfoques ayuda al entendimiento de los procesos decisorios que activaron la crisis subprime 2007 –por ejemplo, la interrelación entre los hogares de bajos ingresos con los real state y los bancos, y su propagación al resto de la sociedad- o la “emergencia” de la compleja organización parasitaria que se generó por la ausencia de la regulación financiera, la nanomia o el shadow banking system.

2) La Bifurcación Geopolítica Mundial por la Alianza Implícita de EEUU - China.

Artus analizó con claridad la unidad dialéctica o sea la simbiosis de China y Estados Unidos para el rediseño del nuevo orden internacional. Insistió en revitalizar el sueño americano frente al ascenso de la China. Analizó también la crisis 2007 como ruptura estructural de los EEUU.

Visualizó el fin del modelo americano basado en el hecho de que sin endeudamiento no hay crecimiento, y que el modelo fundamentado en el sector financiero y la economía de la información llegó a su límite, el modelo bipolar. El endeudamiento de los hogares ha sido el único instrumento para evitar la recesión y en EEUU tiene una solvencia ficticia. Los déficit gemelos no se pueden mantener pero la China para lograr su desarrollo está condenada a financiar el déficit externo de los EEUU. La recesión produjo un electrochoque social a través del aumento del desempleo que alcanzó los niveles europeos, la explosión de la pobreza -50 millones de norteamericanos sin seguro social- y la crisis de muchas empresas para honrar las pensiones.

El desafío que tiene China –que comenzó a ser un conflicto geo-estratégico- es que el dólar no tenga el monopolio del estatuto de moneda de reserva, sino que ésta función corresponda a una canasta de monedas. La tasa de cambio dólar/yuan, continuará siendo un punto de conflicto entre la China y EEUU y China continuará en su función de banquero de EEUU. El presidente Obama enfrenta el difícil reto de salir airoso de la crisis 2007 y reestructurar al mismo tiempo el modelo americano. (Artus, Op. Cit).

Este enfoque tiene la limitación de dar prioridad a la simbiosis China-EEUU, sin tener en cuenta la incidencia de otras Zonas de Civilización que también están en proceso de reestructuración: la Unión Europea; la ASEAN más China, Japón y Corea del Sur; el ALCA, el ALBA y Mercosur; el Medio Oriente; el Mercado Común de Rusia y la Comunidad de Estados Independientes con Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania.

3) Los Efectos Económicos y Geoestratégicos de la Crisis 2008

Los efectos pueden examinarse con diferentes enfoques.

El primero, el enfoque tradicional, consiste en estudiar los efectos Nacionales conforme a las metodologías del FMI, del Banco Mundial y las que realizan los gobiernos de los Estados-Nación. Estos enfoques tienen la ventaja de examinar las variables macroeconómicas (los impactos sobre tasas de crecimiento, el comercio internacional, las cuentas fiscales, el desempleo o los grupos vulnerables). Estos enfoques pueden ir más lejos al incorporar la gestión del riesgo desde dos ángulos complementarios. El de los economistas, para quien el riesgo es la varianza, o dispersión de los posibles resultados, y el de los gerentes, cuyo problema es el potencial de pérdidas que rodean al riesgo [80].

Un segundo enfoque consiste examinar losa efectos de la crisis bajo forma de Zoom, al analizar los efectos sobre los actores o los territorios con diferentes ordenes de resolución siguiendo la metodología de la física y el mundo real [81].

En este enfoque se puede usar la estructura de entes territoriales (economía mundial, economías nacionales, unidades territoriales dentro de los estados). Las cifras básicas son más fáciles de conseguir, pero se pierde información como la que proporciona el análisis cultural por Zonas de Civilización.

Un tercer enfoque es utilizar el Zoom para examinar los efectos de transmisión de la crisis 2007 entre agentes económicos y sociales o los grupos de agentes (gráfico 22).

Un cuarto enfoque se basa en el Zoom de control/poder que tienen los actores (cuadro 22) sobre los “mecanismos” que cambian la redistribución de la propiedad y del ingreso, del poder y del riesgo al capturar la creación de dinero y su apalancamiento. Este método mediría la capacidad asimétrica que tienen los diferentes actores para crear dinero y controlar el dinero de otros agentes. Se parte de la base de que los actores poseen un capital (patrimonio) que genera un determinado ingreso, pero que sus vínculos políticos les permite incrementar y transferir los riesgos en forma asimetría a otros agentes. La medida de la capacidad de apalancamiento (dado un nivel de patrimonio o de ingreso) subsume en un indicador simple, el patrimonio económico y político, de capital social y de transferencia de los riesgos.

Se entiende que Wall Street tuvo la capacidad de crear un capital ficticio de US$ 684 billones de dólares (12 ceros) que sobrepasa casi 12 veces el PIB mundial en 2008 y que los grandes bancos como el Bank of America recibieron salvamentos financieros de US$ 45.000 millones de dólares proveniente de los contribuyentes, sin un claro cronograma para su devolución.

Las dificultades de información llevan a que en una primera etapa se examinen los efectos globales; los efectos diferenciales por Zonas de Civilización y los efectos en el orden Nacional.

a) Los Efectos Globales.

Los más importantes han sido:

i) Las TIC no hicieron la Tierra completamente plana, como lo afirmó Thomas Friedman, ya que las diferencias culturales y las asimetrías de poder e información generan un mundo con desarrollo polarizado. El PIB mundial es de US$ 60 billones de dólares (6x 1013) pero la sola capacidad de apalancamiento del mercado OTC se ha estimado en US$ 684 billones, es decir 12 veces más en su estimación más conservadora a junio del 2008.

Se lograron grandes avances con las 10 fuerzas que según Friedman aplanaron la Tierra. Se derrumbó el Muro de Berlín; Netscape salió a la Bolsa; se hicieron aplicaciones informáticas para el flujo de trabajo; se creó acceso libre a los códigos fuentes; se generalizó la subcontratación; se deslocalizaron las empresas para abaratar costos; se generalizó el concepto de la cadena de suministro; se incorporaron los subcontratistas a las empresas contratantes y se creó libre acceso a la información [82]. Estos grandes avances no han podido consolidar plenamente la democracia ni el libre mercado, internacionalizar la justicia, crear seguridad y evitar la corrupción.

Como se desarrolló en El Desenlace Neoliberal Tragedia o Renacimiento (Reveiz 2004), los centros de poder “liberalizaron primero sin regular los mercados financieros”; privatizaron a la carrera con la caída del comunismo, sin asegurar la competencia. La política de “guerra preventiva” aplicada en Irak y Afganistán facilitó las condiciones globales para desarrollar el mercado financiero sin regulaciones.

La fragmentación social y la pobreza resultaron de la política de “crecer antes y ordenar después”. Por la falta de regulación financiera y el crecimiento del narcotráfico se expandieron los paraísos fiscales y emergió en mucho países una sociedad tripolar (cooptada, no cooptada o excluida, e ilegal criminal). La sociedad Cooptada controla el Estado y se beneficia de las prácticas de evasión fiscal como se pudo registrar en el grave conflicto de EEU y Suiza por el desmantelamiento de los “paraísos fiscales”. La sociedad No Cooptada incluye la sociedad civil, el sector informal y los individuos y hogares realmente sometidos a la competencia. La Ilegal-Criminal reagrupa los individuos y redes que recurren a la violencia y al delito como sucede con el tráfico de drogas, la ocupación de las tierras y la evasión fiscal.

La sustitución del Estado-Providencia por el Estado Regulador de Riesgos y de vulnerabilidades no creó las condiciones necesarias y suficientes para romper la pobreza, que está en aumento por la hegemonía del sector financiero y su falta de regulación a nivel mundial [83].

Estados Unidos usó el “particularismo sacralizado” tanto en la política como en la economía [84]. La globalización neoliberal apoyada por la guerra (Mc Donald’s no puede operar sin Mc Donnell-Douglas) le dio derechos exclusivos para crear el modelo de crecimiento basado en un particularismo financiero auto regulado -que estimulaba sin límites el consumo y el mercado hipotecario, creando la debacle mundial. Igualmente le dio “derechos ad hoc unilaterales” para desatar conflictos, según sus propios intereses, por el control de los recursos escasos como el petróleo. El presidente Obama, con grandes obstáculos internos trata de dar el paso de un sistema de unilateralismo militarizado a un multilateralismo que toma en cuenta los intereses de las potencias emergentes Unión Europea, China, India, Rusia y Brasil.

ii) La estructura de gobernabilidad mundial de los Estados y de las empresas cambió. Baste citar el surgimiento de una clase capitalista transnacional que sobrepasa los intereses de los capitales nacionales, que hace que las políticas nacionales publicas y privadas dependan cada vez más de estructuras de poder transnacional. A ello contribuyó la dependencia de los países de los flujos de IED, que son fundamentales para el desarrollo pero que pueden crear poder de veto directo a los Estados (huelga de capital) como aconteció cuando Lulla llegó al poder y quiso hacer reformas más profundas. Este proceso ha sido fortalecido por las fusiones y adquisiciones, el entrelazamiento transnacional de las juntas directivas, las alianzas estratégicas, las cadenas de subcontratistas y la extensión del capital internacional en bancos sin suficientes regulaciones que permitieron la gran expansión de los derivados financieros en el mercado OTC [85].

Esta clase capitalista no ha tomado plena conciencia ni las medidas necesarias para llevar a cabo “una fase social y ambiental” en el proceso de globalización, tanto para los países industriales como para los emergentes, que supere la fase de la eficiencia que se instrumentó desde la caída del comunismo (1990) hasta la crisis subprime 2007, con prioridad en las privatizaciones.

b) Los Efectos por Zonas de Civilización.

La proyección macroeconómica del FMI, presenta los datos tomando los conceptos de economías avanzadas [EEUU (PIB 1.4 x 1013), zona Euro (PIB 1.3 x 1013), Japón (PIB 4.0 x 1012), Reino Unido (PIB 2.6 x 1012), Canadá (PIB 1.4 x 1012 )]; las economías emergentes y en desarrollo por regiones: América Latina y el Caribe ( 4.0 x 1012), Comunidad de Estados Independientes (PIB 1.6 x 1012), Europa Central y Asia Central (PIB 3.0 x 1012), Oriente Medio y África del Norte (1.1 x 1012) y países Asiáticos: China y Hong Kong (PIB 4.1 x 1012) India ( PIB 1.2x 1012)].

Esta clasificación no refleja las Zonas de Civilización, pero la información es útil para entender los efectos de la crisis 2007.

Con base en los datos, se aprecia que el desempleo afectó principalmente a las economías avanzadas, al pasar de 5.4% en el 2004 a 8.1% en 2009 y a 9.2% en 2010. El PIB real per cápita que había aumentado 2% en el 2007, caerá menos -4.4% en 2009 y menos -0.6% en el 2010, si las expectativas de reactivación se producen.

Por el contrario, las economías emergentes y en desarrollo pasarán de un crecimiento del PIB real de 8.3% en 2007, a uno de 1.6% en el 2009 y 4% en el 2010, compensando los aumentos poblacionales. África mantendrá mayor vigor en su crecimiento frente a América Latina. En la Comunidad de Estados Independientes, Rusia verá caer su PIB real en -6% en 2009. China mantendrá tasas de crecimiento de 6.6% en 2009 y de 7.5% en 2010, muy inferiores a las tasas históricas de 9.5% de los últimos 20 años. El Medio Oriente tendrá tasas de crecimiento menores a las históricas y pasará de un aumento de 6.3% en 2007, a uno de 2.5% en 2009 y 3.5% en 2010, si la crisis de Dubai no se extiende.

El mayor impacto se registrará en el campo fiscal producto de los planes de recuperación que han puesto en marcha los gobiernos y por la reducción de las tasas de crecimiento de los países. Así, el saldo fiscal del gobierno central (excluidas las operaciones de seguridad social) pasará de menos -1.2% del PIB en el 2007, a menos -8.8% en 2009. Siendo de menos -13.6% en EEUU en 2009, menos -5.4% en la zona Euro y menos -9.9% en Japón. También, menos -9.8% en Reino Unido, menos -14.2% en Irlanda, menos -12.7% en Grecia.

Visto por Zonas de Civilización, que los países asiáticos -con exclusión del Japón- tienen déficit fiscales relativamente manejables en 2009. Corea -3.4%, Taiwán -4.7%, Singapur + 0.6%, las economías asiáticas recientemente industrializadas, menos -3.2%.

El volumen de exportaciones de las economías avanzadas, que había aumentado 6.1% en 2007, caerá menos -13.5% en el 2009, afectando principalmente a Japón con una reducción de menos -35.3%.; España menos - 15.9%; Alemania menos -18.6%; y EEUU menos -13.1%. El volumen de importaciones en las economías avanzadas caerá menos -12.1% y afectará a España en menos -24.4%, a Japón en menos -18.3%, a Alemania en menos -15.1% y a EEUU en menos -13.7%.

Las economías emergentes y en desarrollo serán seriamente afectados por el comercio. El volumen de exportaciones caerá en valor un -27.1% en 2009 y las importaciones en menos -21% en 2009, después de una fase de crecimiento de +11.2% en promedio para las exportaciones y de +11.6% para las importaciones, entre 2001 y el 2010.

En las economías emergentes y en desarrollo los impactos son desiguales: en África el valor de las exportaciones e importaciones caerá de menos -35.2% en 2009; en América -sin EEUU- de menos -25.6% y de menos -18.2% respectivamente. En la Comunidad de Estados Independientes de menos- 41.3% y -26.5%; en Europa Central y Oriental de menos -19.8% y menos -27.6%. El Medio Oriente menos -36.7% y menos – 9%. En los países en desarrollo de Asia menos -19.5% y menos -24.5%. Y excluida China e India, menos -17.7% y menos -18.4% respectivamente.

c) Los Efectos Geopolíticos Nacionales más importantes de la Crisis.



Los efectos macroeconómicos nacionales son examinados en detalle por el FMI, el Banco Mundial y los Gobiernos respectivos. Presentamos algunos efectos geoestratégicos que han surgido por la crisis 2007:

i. En Japón ganó la izquierda después de una continuidad política de 50 años. El programa electoral del PDJ se dirige prioritariamente a las familias más pobres. Este partido ha prometido erradicar las desigualdades sociales y mejorar la estabilidad laboral. Su programa incluye subsidios familiares, educación parcialmente gratuita, ayuda a los desempleados, un mínimo de pensión garantizado, limitación de los contratos de trabajo precario, eliminación de los peajes de las autopistas, reducción del 18% al 11% del impuesto a las pymes, subvenciones para los productos ambientales (carros eléctricos y energía solar) [86] ; además, el partido demócrata japonés desea instaurar relaciones más equilibradas con EEUU.

ii. Rusia y Polonia tienen intereses contrapuestos en cuanto a la negociación de los misiles balísticas de EEUU. Polonia los quiere, Rusia los rechaza. La negociación del desarme de Irán ha hecho que EEUU ceda ante Rusia en este punto.

iii. Irlanda, la gravedad de su crisis llevó a acelerar su entrada a la Unión Europea, aceptando todas las políticas y las regulaciones; lo que había rechazado anteriormente. Aprobó por referendo el Tratado de Lisboa que incluye entre otros, la creación de un Presidente permanente de la UE, que reemplaza la permanencia rotativa de 6 meses; crea un jefe único de política exterior con servicio diplomático; establece qué leyes de la Unión Europea deben ser aprobadas por un sistema de mayoría, y le otorga al Parlamento Europeo un mayor papel en la creación de leyes.

iv. Suiza: el contencioso con los EEUU sobre la evasión fiscal, llevó a que Suiza cediera sobre el secreto bancario en más de 3000 contribuyentes estadounidenses, como ya se explicó en el caso de los paraísos fiscales.

v. Islandia: su colapso económico aceleró su ingreso a la Unión Europea, buscando protección.

vi. Grecia: su deuda griego acaba de ser degradada de A- a BBB+ por la agencia Fitch, su prima de riesgo aumentó hasta 2.5% de spread con relación a la deuda alemana a diez años. El déficit fiscal fue del 127% del PIB, y se espera que baje a un nivel de 9.1 en 2010 y la deuda pública alcanzará el 135% del PIB en 2011.
El BCE ha presionado al gobierno griego para adoptar medidas de ajuste que tienen impacto social considerable.

vii. México y Colombia: la crisis replantea los objetivos del TLC y ha hecho que el Congreso de EEUU busque nuevos enfoques a la lucha contra las drogas.


Agradecimientos
Agradezco a Juan Manuel Camargo su colaboración en este documento.

Aclaración del autor
Algunos de los gráficos utilizados en este documento han sido sacados del libro "El Estado Regulador de Riesgos" del autor.

En el Estado Regulador de Riesgos se explica la transformación del Estado benefactor, protector y providente en un Estado que actúa como Central de Riesgos, cuya función es el control y la redistribución de los riesgos -más que de la propiedad ,el ingreso o el poder- para fundamentar la gobernabilidad en beneficio del sistema financiero internacional y de las elites que capturaron los estados.




Referencias (Referencias siguen de los blogs anteriores)
[63] Ibid
[64] Reuters, con cifras adaptadas por Casa Editorial el Tiempo
[65] Boletín FMI reunión G20 en Londres El creciente desempleo marca la tercera ola de la crisis según el jefe del FMI 5 de septiembre de 2009)
[66] Patrick Artus y Alexis Garatti. Pourquoi L Ánglaterre a Perdu. Ed Perrin 2009
[67] César Vallejo, Oct 2009. La economía colombiana actual en perspectiva, octubre de 2009, Banco de la República
[68] Mareck Belka, Europa bajo presión Finanzas y Desarrollo, junio de 2009
[69] Le patrimoine économique national de 1978 a 2007, Nathalie Couleaud et Frederick Delamarre, en Problemes economiques de junio de 2009)
[70] The Wall Street Journal Americas 17 de mayo de 2009. En beneficios laborales, un océano divide a EEUU y Europa, Marcus Walker, Et.al
[71] Ibid
[72] Organización global para el mejoramiento de los servicios profesionales, con 75 años de experiencia y que analizó los datos de las compensaciones a los ejecutivos al 31 de enero de 2009.
[73] Tower Perrin, 2009 Proxy Statement Highlight: the New Realities in Executive Compensation. April 2009.
[74] Christiane Alcouffe, “Fondaments et practiques de la rémunération des dirigeants en France” Problemes Economiques, 5 diciembre 2007.
[75] Solomon, Deborah, AIG, Una Piedra en el Zapato para Washington. Wall Street Journal Americas 28 y 29 de Nov. de 2009
[76] Le Echos.fr
[77] Xavier Moléna, “Des rentier aux working rich” Problemes Economiques 4 febrero 2009 No 2964.
[78] Mieux partager les fruits de la croissance . Le Monde 24 julio 2009.
[79] France Soir. Fin de conflict New Fabris 31 julio de 2009
[80] Fuente: Política y Gobierno, Wharton.
[81] Los niveles de resolución en el mundo real van de la escala 1026 a 10-17. Fuente: Le Grand Zoom de Tout l’Univers, Revista Science et Vie, 27 de mayo 2009.
[82] Friedman, Thomas. La Tierra es Plana, Ediciones Martínez Roca,2006
[83] Revéiz, Edgar 2007, El Estado Regulador de Riesgos
[84] Pierre Conesa, Des Mechanisme du Chaos: Bishisme, proliferation et terrorismo. L’Aube La Tour de Aigues, 2007
[85] Robinson, William, Una teoría sobre el capitalismo global. Ed. Desde abajo, 2007
[86] Anne Cheybialle. La Gauche Nippone Provee de S’attaquuer aux inégalités sociales, Le Figaro, 24 agosto de 2009

1 comentario:

  1. Las advertencias del BPI, se deben de tener en cuenta - La deuda pública de los países industrializados superará el 100% del PIB en 2011 -The future of public debt: prospects and implications, March 2010 http://www.bis.org/publ/work300.pdf?noframes=1

    Working Papers No 300
    March 2010

    ResponderEliminar