Powered By Blogger

11/13/2011

La Tasa de Cambio Moral

La Justicia Social y la Administración de Justicia en la Triple Sociedad: la Tasa de Cambio Moral.

Esta nueva entrada del blog corresponde a una parte de uno de los capítulos del libro El Estado Lego y la Fractura Social del 2007 que no incluye el análisis presente de la crisis mundial económica y de corrupción, ni de los "indignados", ni  la primavera arabe, pero los anuncia. La exclusión, la captura del Estado, la politización de la justicia y la criminalidad son los instrumentos reales complementarios al mercado que usan las sociedades C (cooptada), NC (no cooptada), IC (ilegal-criminal) para redistribuir el ingreso y la propiedad, el poder y los riesgos, con ellos constriñen el crecimiento.

Modelo General.

El siglo XXI se inició con la doble y confusa crisis entre la Justicia Social y la Administración de Justicia.
Durante buena parte del siglo XX, los conceptos teóricos y las políticas estatales estuvieron relativamente bien delimitados. Se discutió acerca de la deuda social que el Estado tenía con los grupos pobres de la población, como si se hubiera acumulado un flujo de deuda que debería traerse a valor presente para saldar los compromisos con tales grupos.

Se adoptó también, en el orden internacional, la estrategia de focalizar los subsidios hacia los pobres. Los Estados-Nación pobres y emergentes adoptaron esta cultura, al solicitar a los países industrializados con quienes habían tenido pasadas relaciones coloniales e imperialistas compensar los daños ocasionados –un flujo de deuda nacional implícito– adicional a la deuda soberana.

Las reglas de la globalización neoliberal arrasaron con estas reivindicaciones. El desarrollo social debe en adelante conseguirse por mecanismos de mercado. En el Documento de Barcelona se discute sobre desarrollo económico y no sobre desarrollo social.

Visión del Mundo que está en Marcha. El total mundial de las remesas de dinero de los emigrantes obtenidas en condiciones de mercado alcanzaron la cifra de 63.000 millones de dólares en 2000 (28.400 procedentes de EUA) y ya son superiores al total de la ayuda externa mundial pública, que alcanzó sólo los 58.000 millones de dólares (Huntington 2004, 326).



Justicia Social.

El Desenlace Neoliberal (1) mostró en lo pertinente a la Justicia Social que:

– Las políticas del CW hicieron desaparecer la noción de deuda social en el Estado-Nación y en el orden internacional.
– Se incrementó la brecha entre la teoría y los medios puestos en marcha para instrumentar las políticas de lucha contra la pobreza.
– El reto de los contenciosos sociales de los hogares está sin resolver y sigue siendo idéntico al que existía antes de la Apertura: desigualdad, pobreza, movilidad y bienestar.
– Existe una bifurcación continental en el desarrollo social: los Países Asiáticos muestran un avance superior al de los Países de América Latina –A.L.–, del Este Europeo y del Africa.
– Las sociedades se fracturaron por efectos de la captura del Estado, de la extinción de la naciente Sociedad Civil y de la expansión de IC. La globalización del comercio se hizo a más rápida velocidad que la globalización de la justicia y de la tributación. Ante el aumento del costo de transacción de obtener rentas comerciales, los grupos que capturan el Estado concentraron sus esfuerzos en la captura de las exenciones tributarias y de la Administración de Justicia.
– La tributación indirecta sustituyó los impuestos directos, para financiar el déficit fiscal que se origina por la voracidad y la codicia de la clase política. Esta situación creó un riesgo global de huelga fiscal en muchos Estados-Nación (Revéiz 2004, 178). La fractura social generó un injusto y piramidal sistema tributario con variantes según las culturas:

En el Estado de Naturaleza, las redes se estructuran verticalmente y con funciones predatorias acumulativas. Así, la sociedad no cooptada, que no controla el Estado, se especializa en funciones informales y su ilegalidad se concentra en la evasión tributaria. En ella convergen todos los grupos discriminados y marginados de la sociedad y aquellos que tienen menor poder de negociación frente al Estado. Es la de mayor importancia cuantitativa. La sociedad cooptada, que captura el Estado, evade impuestos como la anterior, pero al mismo tiempo obtiene privilegios y exenciones tributarias, resultantes de la captura misma. Crea barreras a la entrada y a la salida, frente a la sociedad no cooptada, pues estar en ella y controlar el Estado produce altos beneficios. La sociedad ilegal criminal realiza las funciones predatorias de las anteriores, pero al mismo tiempo obtiene beneficios mediante el uso de la violencia y la coacción, que extrae de las sociedades no cooptada y cooptada. Es la de mayor riesgo en materia de seguridad, pues está enfrentada al Estado y, a la vez, la de menor importancia cuantitativa; pero también la que usa tecnologías criminales más avanzadas. Uno de los grandes problemas tributarios es establecer la probabilidad de tránsito que tienen los agentes económicos para pasar de una a otra según los incentivos macroeconómicos, políticos y judiciales que ofrece el sistema.

– El desempleo se convirtió en los 90’s en el principal reto para la gobernabilidad de los Estados-Nación. En las sociedades comunistas, el seguro de desempleo era el empleo ineficiente. Muchas sociedades democráticas no tienen seguro de desempleo. De allí, la indigencia. Durante los últimos 20 años, el trabajo se convirtió tanto en factor de producción autorrealización personal (un proyecto humano voluntario), como en un factor (precio de la fuerza laboral) sometido a la competencia. Muchas personas prefieren estar desempleadas que empleadas, o no participar en la fuerza laboral porque el mercado no colma sus aspiraciones.

En las sociedades fracturadas, la redistribución del ingreso y de la riqueza se genera por tres vías: el mercado, el Estado –a través del Presupuesto Nacional y de la tributación– y la violencia. Una sociedad fracturada tiene varias visiones de los derechos de propiedad. Las preguntas fundamentales son: ¿cómo emergen histórica y antropológicamente las relaciones de los derechos de propiedad?, ¿cómo las reglas invisibles, ilegítimas e ilegales se convierten en derechos? Y ¿cómo contrastan estas reglas con las instituciones formales de la perspectiva Constitucional, que incluyen visibilidad, legitimidad y legalidad (Niederle 2004).

En la cooptada-C, hay diversidad de enfoques entre los compañeros deruta: la clase política actúa como si el Estado le perteneciera, los grupos económicos y los lobbies, como si tuvieran derechos de propiedad sobre la política económica y social; los sindicatos actúan como si fueran dueños de lo social.

En la no cooptada-NC, el sector informal actúa como si tuviera derechos de posesión sobre el espacio público; los indígenas tienen derechos de propiedad sobre las reservas ecológicas y sobre la justicia en sus territorios (1)

En la ilegal criminal-IC, por los contenciosos no resueltos sobre el sector agrario, la guerrilla y los paramilitares consideran que tienen derechos de propiedad sobre las tierras rurales y sobre la administración local.
 
La Administración de Justicia.
 
La crisis de la Administración de Justicia se visualizó hasta los 90’s como la lentitud en los procesos, medida por indicadores de gestión y su eficiencia (tercera parte).
Después de los 90’s surgieron enormes contenciosos, por el efecto combinado de la intempestiva Caída del Comunismo y los atentados terroristas del 9-11 de 2001:

– La violación de los Derechos Humanos –DDHH y del Derecho Internacional Humanitario– DIH en el orden nacional e internacional.
– La difusión de la corrupción en los Estados-Nación, como resultado de su captura y criminalidad en los acelerados y oscuros procesos de privatización, que se hicieron sin las regulaciones necesarias para asegurar la competencia (2).
– Se consumó la violación del principio de separación de los poderes del Estado Nación, para combatir el terrorismo internacional y para aplicar –o impedir– la instrumentación del CW, aún en los Estados más democráticos.

Algunos autores interpretan el caso de los presos de Guantánamo como patente violación de la separación de poderes:
Bajo esta perspectiva debemos ver a Guantánamo no como un fenómeno inconexo, sino como un gran componente de un sistema revolucionario, con el que el Gobierno de Bush ha derribado dos pilares de La Ilustración y de la propia Constitución de los Estados Unidos: la aceptación de la tortura y el rechazo del debido proceso. Este doble ataque legal sólo fue posible gracias a uno tercero, el que cancelaba la separación de los poderes. Un único tema recorre todo el registro documental de la Guerra contra el Terrorismo: el ilimitado poder del presidente para hacer caso omiso de los tratados, las convenciones y las Leyes en tiempo de guerra (Rose 2004).

No son casos aislados los enfrentamientos del poder Judicial con el Ejecutivo y el Legislativo para adoptar decisiones compensatorias en la política económica y social. En Colombia, ante los severos ajustes concertados entre el Gobierno y el FMI, la Corte Constitucional tomó la decisión de fijar los ajustes del salario mínimo, lo que consideró compatible con el Estado Social de Derecho.

– La politización de la Administración de Justicia se extendió con la captura del Estado, la corrupción y la criminalidad. Muchos gobernantes son incapaces de asegurar el contrato de protección con el pueblo. Para restablecerlo –así sea de manera frágil– se efectúan cambios frecuentes en las Normas (Constitución, Leyes, Decretos) y en la Administración de Justicia (Código Penal y frecuentes indultos y amnistías). La justicia se convirtió en el principal instrumento de gobernabilidad. Con el concepto de Tasa de Cambio Moral hemos formalizado su evolución y medido su inestabilidad y parcialidad política (véase tercera parte).

La Justicia Social, la Administración de Justicia y el Crecimiento.

Su análisis está en obra negra en el mundo globalizado y en los sistemas de múltiples equilibrios.
Se ha hecho un gran esfuerzo para revisar las teorías y los modelos sobre la Justicia Social y la Administración de Justicia. Nos permitió progresar en un enfoque propio sobre la Tasa de Cambio Moral y su papel en la gobernabilidad política.

Los aspectos más destacables son los siguientes:
– Las estrategias de Justicia Social y la eficiente Administración de Justicia son la médula para alcanzar el desarrollo sostenible con la visión de múltiples equilibrios. Muchos países que tuvieron elevadas tasas de
crecimiento económico (Indonesia, Chile…) y que no resolvieron los contenciosos de la Justicia Social y la Administración de Justicia (casos Suharto, Pinochet…) entraron en profundas crisis muchos años después y
vieron cómo se empantanó su desarrollo.
 
En los 60’s, el Gobierno Suharto (3) en Indonesia apoyado por EUA perpetró una enorme masacre de musulmanes y en el marco candente de la Guerra Fría su posición geopolítica le permitió dar seguridad a la IDE, logrando sostenido crecimiento económico. Acumuló un importante contencioso en materia de DDHH, corrupción y seguridad societal –el fundamentalismo islámico– que hizo estallar una profunda crisis a finales de los 90’s.

Tras el colapso de la Crisis Asiática (2000), la comunidad internacional se vio obligada a crear un programa, The Partnership for Governance Reform, destinado a corregir los graves desequilibrios acumulados durante 35 años (4). Chile, en América Latina, requirió 20 años (1970-1990) para alcanzar tasas de crecimiento superiores al 6%. Las tasas de crecimiento 1970-1980 y 1980-1990 fueron de 2% y 3,6%, respectivamente (Landerretche 2003).

El Gobierno de Pinochet liberalizó la economía y equilibró los mercados (1973 y 1986), al tiempo que creó un fuerte desequilibrio en los DDHH y en el desarrollo social. Este legado arriesgó hacer estallar el consenso interno, las instituciones y el desempeño económico, con un rezago de 25 años (véase la viabilidad del ALCA y del TLC). Con mayor razón si ahora se demostró la corrupción personal de Pinochet y su familia.

Otros casos-límite, incluidos los de EUA, Colombia, Bolivia y Rusia, se detallan adelante.

– La no-exclusión favorece la dinámica de crecimiento. En los últimos años se desarrolló una extensa literatura sobre la pertinencia de la no-exclusión como condición necesaria para el crecimiento sostenido. Enfoque que no es compartido por quienes consideran que la no-exclusión es punto de llegada más que de partida. La teoría moderna del crecimiento está bien formulada en los modelos de Barro (1974, 1976, 1989), Barro y Sala-i-Martin (1992, 1992b) y Sala-i-Martin (1994, 1997) y se basa en el principio de sustituir sacrificio presente por bienestar futuro (González 2003a).

– La sucesión de causalidad más apropiada para explicar el crecimiento es: la exclusión, la captura y la criminalidad –el crimen y la violencia– producen el deterioro del capital o de la infraestructura que a su vez disminuye la productividad total de los factores (PTF). Esta se traduce en bajas tasas de crecimiento y desempleo (5)
– La mayoría de los autores considera que los costos de la corrupción son mayores que los beneficios. La corrupción tiene un impacto negativo en el desarrollo (6)

Bardhan definió la corrupción:

En la mayoría de los casos, la corrupción tiene que ver con la forma como se utilizan los cargos públicos con el fin de obtener ganancias privadas. Para conseguir este propósito, el funcionario –el agente– a quien el público –el principal– le ha confiado una tarea realiza algún tipo de actividad censurable y difícil de monitorear por parte del principal..
 
Nuestra visión sobre la sucesión de causalidad para explicar el impacto negativo de la corrupción sobre el crecimiento es:

La corrupción retira recursos productivos a la inversión pública, que deben ser reemplazados por la sociedad para realizar el mismo proyecto por medio del alza de impuestos o con recursos sustraídos a otros proyectos rentables. Contribuye también a fortificar a los rentistas improductivos dentro de las redes C e IC. Mantiene privilegios y consolida los monopolios. Fomenta la fractura de la sociedad y aviva los conflictos entre las sociedades C e IC, con la NC, que sí está sometida a la competencia. Aumenta el gasto en la justicia y deteriora su credibilidad cuando ésta no puede contrarrestar las prácticas corruptas. La desprotección de los derechos de propiedad disminuye la IDE y la inversión nacional, de modo que se incrementan el desempleo y la pobreza.

La reflexión histórica y antropológica sobre la Justicia Social y la Administración de Justicia nos permitió concluir que:

La Evolución Adaptativa de la Justicia hace parte del Juego Político.

Dicha evolución se analizó en el marco de la autoorganización de las tres sociedades –redes y familias– C, NC, IC. Estas tienen distintas conductas y demandas en lo tocante a la Justicia Social y a la Administración de Justicia. En el caso límite de Colombia el juego político se escenifica en los tres sistemas de justicia superpuestos (véase supra).

La Fractura Social influye sobre la Calidad y la Eficiencia de la Justicia Social y sobre la Administración de Justicia.

Se genera por el estatus diferencial y discriminatorio de los actores frente al sistema tributario. A su vez, el mercado crea incentivos para pasarse de una red a la otra. Después de la Apertura, los alicientes favorecen a la actividad ilegal criminal IC y a la sociedad C.
La Evolución del Sistema de Justicia (como el Crecimiento y el Desarrollo (7)) no es un Proceso Log-lineal, existen Bifurcaciones (Gráfico 31). Dicha evolución –en co-variación con el desarrollo económico– está determinada en buena medida por la cultura. La crisis de la Administración de Justicia tiene múltiples causas vinculadas a la politización (Tasa de Cambio Moral, falta de transparencia del Estado, impunidad, crecimiento del narcotráfico, crecimiento de redes ilegales criminales), la criminalidad (delitos contra la vida y la propiedad) y la captura del Estado (privilegios, sobornos, concentración del ingreso y las tierras) (8)

Entropía Institucional, Impunidad y Gasto Público. Determinados por la cultura de los países (9)
La Politización de la Justicia favorece la Impunidad. Se realiza por la vía de las reglas del juego inestables en la justicia –indultos, amnistías frecuentes y cambio en los costos relativos de cometer los delitos–, lo que a su vez frena la IDE (véase Tasa de Cambio Moral).
La Justicia y los Sesgos entre la Democracia Formal y la Real. A partir de la visión de Norberto Bobbio, se hizo la lectura en la primera fase de globalización del comercio y después de la crisis del 9-11 de 2001) (Revéiz 2004).

Los Modelos de la Justicia.

Se hizo el esfuerzo de examinar en forma conjunta las condiciones iniciales, la fractura social desigual, los conceptos de visibilidad, legalidad y legitimidad y la politización creciente de la justicia, de tal suerte que se pueda captar la diversidad cultural de cada país.

En el orden judicial, se observa que los rasgos teóricos y culturales más característicos son:

– Mayor velocidad de la globalización del comercio frente a la justicia y a la tributación. Esto influye en la evolución y autoorganización del sistema de justicia, por ejemplo la dispersión de los precios del petróleo o de las tarifas de los impuestos entre los Estados-Nación es menor que la dispersión de las penas sobre los principales delitos: patrimonio económico, secuestro, cuello blanco, subversión, narcotráfico y terrorismo.

Desde el ángulo del ciudadano y del emprendedor, el sistema institucional y el de justicia son muy complejos y espesos (Gráfico 4).

Por efectos de la inestabilidad política y jurídica, se realizan frecuentes reformas a la justicia –Constitución, Leyes y Decretos– y al Código de Procedimiento Penal, que no dan mensajes claros a los ciudadanos y empresarios. Existe fuerte asimetría de la información con respecto a la manipulación de dichas Normas (sometimiento a la justicia, amnistías e indultos frecuentes). La Justicia Social presenta un problema similar: las frecuentes reformas tributarias impiden que el emprendedor y el ciudadano tengan reglas claras para sus planes de negocio y proyectos de vida.

La identificación de las fuentes del poder y de la justicia tiene altos costos de transacción para el ejercicio de la democracia.
Saramago puso el dedo en la llaga:
La cuestión principal que todo tipo de organización humana se plantea, después de que el mundo existe, es la del poder. Y el principal problema es identificar quién lo ostenta, de verificar por qué medio lo obtuvo, el uso que hace de él, los métodos que utiliza, y cuáles son sus ambiciones (10) (Saramago 2004).

- Las condiciones iniciales de la Conquista en América como empresa comercial, definieron la evolución y la autoorganización de la violencia y la justicia en las diferentes culturas americanas.
En Nueva Zelanda y en EUA, la mayoría de la población nativa no sobrevivió al colonialismo europeo. En los Países de A. L., pese a las grandes masacres indígenas, se produjo un importante mestizaje y un peculiar sistema de justicia.
En los primeros países, el nuevo orden y el nuevo sistema de justicia se estructuraron como novedad –innovación– sin restricciones. En el caso de Colombia, la justicia ha sido un pacto entre el antiguo orden y el nuevo orden. Con la violencia existen los tres sistemas de justicia citados: el sistema institucional universal, la justicia indígena y la “justicia” ilegal criminal. La forma de organización de estos últimos grupos, sus pactos económicos y los botines que obtienen con el desplazamiento, las masacres, el robo de tierras y el narcotráfico recuerda las estructuras de la Conquista:

Por otra parte, estaba el factor económico, la Conquista era una empresa comercial donde había convenios económicos claramente establecidos, que fijaban la participación que sobre el botín tendría cada uno de los integrantes. Un ejemplo de estas distribuciones lo podemos encontrar en la mencionada expedición de Fernández de Lugo, en la que se estipularon las partes así: para cada rodelero 1 parte, 1½ para cada arcabucero o ballestero, 2 para los que llevaban cabalgadura, 3 para el médico, 4 para los capitanes de escuadra, 5 para el teniente general, 10 para don Pedro Fernández de Lugo, quien además tendría ventajas posteriores como gobernador (Vejarano et al. 2004). 

El mestizaje tiene la ventaja de aumentar la diversidad a largo plazo, frente a los costos de transacción del ajuste societal a corto y mediano plazo como el aumento del gasto social y la Administración de Justicia. Vale mencionar los enormes costos de crecimiento económico que se originaron por las guerras raciales de los Balcanes en los 90’s, tras un período de estabilidad –guerra aplazada– durante la era comunista. Así, Colombia ya pagó los costos de transacción del mestizaje, con las guerras y conflictos de los siglos XIX y XX. Las condiciones iniciales son favorables para el siglo XXI pues la Constitución de 1991 ya es pluricultural y pluriétnica.

EUA no ha pagado los costos societales del mestizaje. De ahí, la gran preocupación que existe en el futuro sobre los escenarios competitivos futuros de este país: Estados Unidos cosmopolita, imperial, o nacional(Huntington 2004). Francia, por ejemplo, por haber ocupado territorios en sus expansiones imperialistas y tras la política de descolonización de los 60’s, pagó moderadamente los costos de transacción del mestizaje con mayor número de matrimonios mixtos que EUA.

La exclusión surge o se genera en sociedades en donde coexisten varios órdenes de autoorganización. Es un grave freno a la competencia. Walras tenía la preocupación de que la competencia funcionaba siempre que el Estado fuera propietario de la tierra. El monopolio privado de la tierra, que es el principal factor de producción, no favorece la competencia. No hay competencia sin distribución (11). El problema agrario es el Talón de Aquiles de las sociedades andinas.

– La fractura social influye en la morfología de la justicia, el tipo y la cantidad de los delitos. En una cultura en donde las redes IC son muy importantes, los delitos atados con la violencia, el crimen y la violación de los Derechos Humanos será preponderante como el caso de Colombia. En donde las redes (familias) C tengan tamaño relativo demasiado amplio, los delitos de corrupción del Estado y de los lobbies privados
tendrán enorme jerarquía. En donde las redes NC sean muy grandes, se puede esperar que los delitos violentos menores, contra el patrimonio y de evasión de impuestos tengan importancia.

Si la Sociedad Civil está consolidada, el perfil de los delitos se agrupará más en la delincuencia común y en la captura del Estado que en la evasión de impuestos o en la violencia criminal y la violación de los Derechos Humanos como en Francia y EUA. En el plano internacional, los parámetros de la justicia que aún no están estandarizados, funcionan con doble peso y doble medida como en el caso del conflicto Israel-Palestina.

– Tratamos de darle unidad a los conceptos de visibilidad, legitimidad y legalidad. Wolfe y Bobbio definieron la visibilidad. Bobbio tomó de Wolfe el concepto doble Estado: al lado de un Estado Visible existe un Estado Invisible:
Es bien conocido que la democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible, para dar vida a un Gobierno cuyas acciones deberían haber sido realizadas en público.
 
Más adelante Bobbio definió la idea central:
El Gobierno de la democracia es el Gobierno del poder público en público (Bobbio 2001).

De Maurice Allais tomamos el concepto liberal de la legitimidad del ingreso:
Los ingresos son legítimamente ganados, cuando resultan de un sistema competitivo. El principio de legitimidad de los ingresos se vincula con el hecho de que hayan sido obtenidos mediante un servicio efectivamente prestado en situaciones de libre competencia. Los no legítimamente ganados son aquellos obtenidos mediante barreras a la entrada y a la salida en los mercados que generan efectos redistributivos: aduanas, cuotas, aranceles, subsidios desmedidos al crédito y a las importaciones, rentas coyunturales debidas a la inflación, etc. (Revéiz 1997, 35).

Del Estado como Mercado adoptamos el concepto de legalidad del ingreso: es relativo y se aplica en cada Estado-Nación de acuerdo con su propio sistema institucional por la ausencia de globalización de la justicia (Revéiz 1997).

Un fuerte antagonismo surgió por la ruptura de los objetivos y los intereses compartidos en el mundo occidental, con ocasión de la invasión a Irak y la gobernabilidad política de los Derechos Humanos:
Los americanos consideran que no hay legitimidad democrática por encima del Estado-Nación. Los europeos, al contrario, piensan que ésta depende de la voluntad de una comunidad internacional (Fukuyama 2002).

Un análisis sobre las paradojas entre la legitimidad y la legalidad del ingreso en las diferentes culturas antes y después de la Caída del Comunismo se encuentra en Revéiz (1997, capítulo 1). Ahora hemos hecho el esfuerzo de compaginarlas con la visibilidad, en correspondencia con la fractura social.

– La politización de la justicia se propagó en muchos Estados-Nación por la captura del Estado, la corrupción y el narcotráfico. Se vive una crisis ético-política de las oligarquías dirigentes, que utilizan el poder para protegerse de las investigaciones sobre la corrupción. En el pasado, era manifestación de la democracia recortada y elitista, en la que se aplicaba la justicia con criterio de clase, grupo, estrato o clientela, “la justicia es para los de ruana”.

La justicia se ha manipulado en un sinnúmero de casos para proteger presidentes, parlamentarios, jueces, grandes empresarios (ver supra).

– El estudio morfológico de las bifurcaciones de la captura y de la criminalidad es útil para entender el desarrollo de la justicia en el largo plazo (Gráfico 25 y Gráfico 31). Las preguntas relevantes son: ¿Se aumenta la criminalidad cuando se incrementa la captura del Estado, o se recorta la democracia económica y política? ¿La captura genera con rezago criminalidad, para modificar de nuevo la redistribución del ingreso que la captura originó? ¿Con qué rezagos se genera violencia, base para constituir empíricamente un Banco de Comportamientos Culturales?

 
No se pueden dar respuestas definitivas, pero las reflexiones son útiles para construir una teoría del desarrollo con múltiples equilibrios.

Modelos:

El análisis general comprende:

Modelo 1. El Marco de Análisis de la Gobernabilidad, en su Relación con la Justicia.



Se basa en las categorías de la exclusión (sociedad NC), la captura del Estado (sociedad C) y la criminalidad (sociedad IC). Resulta de las condiciones iniciales y de la fractura social.

Esta estructura se consolida cuando la sociedad crea incentivos para impedir la visibilidad, la legitimidad y la legalidad de los negocios privados, de la fuente y usos de los ingresos y de la riqueza.

Los instrumentos para lograr una Sociedad Civil que no esté fracturada son el crecimiento económico, la Justicia Social y la Administración de Justicia.

Modelo 2. La Sociedad Triple, sus Redes, la Captura del Estado y su Visibilidad, la Criminalidad antes y después de la Globalización.

Incluye el conjunto de las categorías y los factores a través de un juego de matrices que correlacionan en filas las 13 redes (familias) de las sociedades C, NC, IC, clasificadas de la menor a la mayor violación de la competencia económica y de la democracia política. A la vez, en columna se contrasta con las 17 políticas económicas y sociales y con las actuaciones de los agentes clasificadas según las categorías de exclusión, captura y criminalidad (Cuadro 31 y Cuadro 32).

El resultado es una matriz triangular. Las redes de la base de la matriz son las que más perpetran violaciones a la competencia, a la democracia y a la Ley; en las columnas de izquierda a derecha, las actuaciones de los agentes también se clasifican en función ascendente de violación de la Ley y el mercado.

La matriz faculta el análisis de la exposición de las instituciones a los diferentes macro factores o riesgos. Se mide el precio por unidad de riesgo que tiene cada institución –las 25 instituciones o ramas de las filas– para que no haya arbitraje. Debe llegarse al mismo precio por unidad de riesgo.

Modelo 3. La Tasa de Cambio Moral.

Es la aplicación de la teoría económica convencional a la evolución de la justicia. Con esta tasa se quiere significar el cambio relativo en la preferencia que han tenido los gobiernos de los últimos 25 años, con respecto a la sanción que debe darse a los delitos que más afectan a los ciudadanos: narcotráfico, subversión, delitos de cuello blanco, terrorismo, secuestro, patrimonio económico. Este último delito se toma como numerario o base de la comparación. Se confronta luego con la eficacia en la Administración de Justicia y con variables internacionales (Revéiz 1997, 450). Las categorías se sintetizan en:
 
Tasa Cambio Moral Institucional-TCMI, Tasa Cambio Moral Real-TCMR, Indice
Tasa Cambio Moral Real Efectiva-ITCMRE (Tercera Parte).



Modelo 4. Gobernabilidad y Bifurcaciones en las Líneas de Captura y de Criminalidad del Estado.

La historia económica permite estudiar la evolución adaptativa del sistema de la justicia, para descubrir las regularidades temporales con o sin rezagos que aparecen entre las líneas de captura (βi) y las líneas de crimi
nalidad (αi). Todo ello, contrastado con la politización de la justicia y la Tasa de Cambio Moral Real Efectiva (λi) (Gráfico 25. Las Bifurcaciones, la Línea de Captura y de Criminalidad de las Redes y Gráfico 31. La Justicia y la Gobernabilidad en Colombia).

Modelo 5. Calificación de la Trayectoria de la Justicia según el Grado de Politización y las Líneas de Captura y Criminalidad.

El análisis histórico y de los estudios cuantitativos permite calificar la justicia en el largo plazo, según la politización y la eficiencia de la justicia, la criminalidad y la captura (Cuadro 35).

El Modelo Local.

Dicho modelo se ilustró con el caso de Colombia. Se partió de la base (modelo 1 general) de que Colombia reúne la morfología peculiar de tres sociedades. Y de que el despliegue de la sociedad-Estado surgió de la institución-premio de la Encomienda. De ella también brotó su sistema de Justicia Social y de Administración de Justicia.
 
 
 
Conforme a la influencia de las condiciones iniciales sobre la evolución de las instituciones (proposición 2), la institución-premio de la Encomienda fue fundadora de la captura del Estado y de la ética de la cooptación con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros FNC en 1927 y del Frente Nacional 1958-1986 (Revéiz 1989, 74). También fue fundadora de la ética de la concesión –baldíos y concesiones bancarias antes de los 90’s (12) y privatizaciones y concesiones en todos los sectores– que facilitó la instauración del modelo neoliberal.

Al conferir a las instituciones el factor predominante de la calidad del desarrollo a largo plazo, se muestra que la Encomienda como principal estrategia colonial hispánica –diferente de la anglosajona que hizo tabla rasa de lo existente–(13), definió la autoorganización y la fractura del Estado y sus instituciones. Dio comienzo a las diferentes generaciones de los encomenderos con variantes –generaciones– de concesiones y peculiares sistemas de la cooptación y de la captura del Estado (primera parte).

Los CCC resultantes de la Encomienda cimentaron instituciones claves como las concesiones de baldíos y de las tierras y los conflictos sobre la tierra durante el siglo XX y hasta hoy. Estuvieron en el origen de la estructura gremio-región-producto, que ejerció un gran poder de regulación de la política macroeconómica entre 1950 y 1990. Estructura que se explica por la mayor especialización de la economía en el orden regional que en el nacional. Las reformas del CW rompieron este modelo de capitalismo político (14)

El Modelo Local.





En la búsqueda de un análisis integral de la justicia, se presenta una calificación de la trayectoria de la justicia entre 1927 y 2003, según su grado de politización y líneas de captura y criminalidad (Cuadro 35) (ilustra los
modelos 3, 4 y 5 generales).

En el modelo se reúnen las teorías, hallazgos e indicadores que revelan cómo la Administración de Justicia –en parte la Justicia Social– afecta el desarrollo colombiano.

El principal indicador de la Justicia Social es la concentración de la tierra (9); y los indicadores de la Administración de Justicia son el Indice de la Tasa de Cambio Moral (1), la investigación y sanción de entidades públicas (2), la instrucción de sumarios e impunidad (3), el crecimiento del narcotráfico (4), el crecimiento de redes de guerrilla y paramilitares (5), los delitos contra la vida y la propiedad (6), la línea de captura (7) y la capacidad de los agentes para sobornar el Estado (8).

El examen del conjunto de las redes y las variables por períodos permitió –a partir de las opciones y el código de comportamiento cultural que tienen los grupos dirigentes y los ciudadanos frente a la justicia– tener una visión global del contencioso de la justicia.


La indagación por los períodos permitió registrar que todos los resultados de las redes cooptadas e ilegales-criminales se encuentran en los rangos entre 0 y 40. Los períodos de más bajo puntaje son el de la violencia (1927- 1958) y el del crecimiento del narcotráfico y de los carteles de la droga (1985-1990). Los períodos del Frente Nacional Largo (1958-1982) y el posterior a la promulgación de la Nueva Constitución de 1991, registraron un mejoramiento leve de la Administración de Justicia.

La conclusión global del análisis por períodos es que el sistema osciló entre la ausencia de institucionalidad para construir un régimen de justicia eficiente, igualitario y sin impunidad (0) y la intencionalidad baja y permisiva para lograrlo.

El análisis de la bifurcación en Colombia de las líneas de criminalidad y de captura del Estado se hizo entre 1900 y 2003. Se incorporaron los episodios más dramáticos de la violación de los DDHH y del DIH, en contraste con las Reformas Constitucionales, Leyes y Decretos que, sin proponérselo, favorecieron la criminalidad y la captura. Se examinaron también las crisis que cambiaron las relaciones de poder entre las sociedades y redes C, NC, IC (Gráfico 31).

 
Referencias

(1) En Colombia existen tres sistemas legales e ilegales de justicia, geográficamente superpuestos: el sistema institucional, que se aplica efectivamente en un 70% del territorio; el “sistema ilegal de justicia” de los grupos armados al margen de la Ley (guerrilla, paramilitares), que tenía presencia en 622 municipios en 1995; y el de las comunidades indígenas, que en el 2002 se componían de 785.356 personas, quienes representaban el 1,8% de la población del país y se dividían en 82 etnias diferentes. Ellas contaban con territorios legalmente reconocidos y delimitados, de propiedad comunal de 308.161 km2, casi el 27% del territorio nacional. Véase Banco Mundial (2003, 695 y subsiguientes, capítulo 28).

(2) Veinticinco presidentes de América Latina han sido investigados por escándalos de corrupción durante esa década: de Paraguay, Juan Carlos Wasmosoy (1993-1998), Raúl Cubas (1998-1999) y Luis González Macchi (1998-2003); de Ecuador, Abdalá Bucaram (1996-1997) y Jamil Mahuad (1998-2000); de Guatemala, Jorge Serrano Elías (1991-1993) y Alfonso Portillo (1999-2004); de México, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000); de Nicaragua, Arnoldo Alemán (1997-2002) y Enrique Bolaños (desde 2002); de Honduras, Rafael Callejas (1990-1994); de Brasil, Fernando Collor de Mello (1990-1992); de Venezuela, Carlos Andrés Pérez (1974-1979, 1989-1993); de Colombia, Ernesto Samper (1994-1998); de Perú, Alberto Fujimori (1990-2000); de Argentina, Carlos Saúl Menem (1989-1999); de Bolivia, Hugo Bánzer (1997-2001); de El Salvador, Alfredo Cristiani  (1989-1994); de República Dominicana, Leonel Fernández (1996-2000); de Panamá, Myreya Moscoso (1999-2004); de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez (1998-2002). Véase Portafolio (2004a). De éstos, 14 no pudieron terminar su mandato.

(3) En términos macroeconómicos, un número substancial de políticas, de regulaciones y Leyes fueron capturadas por intereses creados, compinches de Suharto, lo que derivó en la corrupción de numerosas políticas durante el “nuevo orden”. Véase Partnership for Governance Reform in Indonesia (2001).

(4) La Asociación (World Bank, United Nations Development Program, UNDP, and the Asian Development Bank, ADB) definió 10 sectores: Judicial reform, Civil service reform, Electoral reform, Legislative reform, Civil society, Corporate governance, Police reform, Anti-corruption, Information and media, Decentralization.

(5) Hemos armonizado el enfoque de Cárdenas, que insiste en el impacto del crimen y la violencia, con el de Jorge Iván González, que reclama el papel del impacto de la exclusión sobre el crecimiento. Véanse Cárdenas (2002) y González (2003a)

(6) Véase análisis bibliográfico de Jorge Iván González (2003a).

(7) Véanse Adelman (2002) y análisis en Revéiz (2004, 82-85).

(8) Véase Cuadro 35.

(9) Rubio (1998). También véase Rubio (2004).

(10) Traducción libre.

(11) Walras (1936a y 1936b).

(12) Revéiz (1989, 48).

(13) Acemoglu, Daron, Jonson and Robinson (2001). Y Acemoglu (2004).

(14) Ocampo y Revéiz (1980. 329). Véase también Revéiz (1989, 151– 230), capítulo II: El Capitalismo
Político en Colombia: las Luchas políticas y el modelo de acumulación cooptado (1950-1986).

8/09/2011

LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA Y LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI (PARTE 4)

IV. Del Estado Providencia al Estado Regulador de Riesgos.


En el Estado Regulador de Riesgos expliqué la transformación del Estado benefactor, protector y providente en un Estado que actúa como Central de Riesgos, cuya función es el control y la redistribución de los riesgos –más que de la propiedad, el ingreso o el poder-, para fundamentar la gobernabilidad en beneficio del sistema financiero internacional y de las elites legales e ilegales que capturaron los Estado-Nación.

La mayoría de los Estado-Nación funcionan a partir de los noventa como Estados Reguladores de Riesgos cuya apariencia simbólica instrumental es un Estado-Lego clonado desde la plataforma de ingeniería institucional por el FMI, la OMC y el BM.
Mostré las alianzas que en este nuevo entorno se tejieron en Colombia entre los agentes privados legales e ilegales y los públicos, corruptos que les permite capturar parcelas –instituciones, territorios o políticas- o la totalidad de lo público mediante la instauración de mesocontratos con que se protegen de la incertidumbre y los riesgos económicos y financieros, políticos y legales.


Al revertir la frecuencia y la magnitud de los riesgos societales –repetida y grande para los negocios pequeños y medianos, los hogares y el ciudadano, ocasional y baja para el capital financiero internacional, los holdings, los GGE y los inversionistas internacionales, los Estado-Nación capturados imponen la ruda disciplina neoliberal, bajo la ideología de que con ello se mejora la responsabilidad macroeconómica mundial.

Construí algunas plataformas conceptuales para entender este nuevo entorno global de ingobernabilidad democrática, pobreza y fragmentación social, violencia y corrupción. Los corruptos y los narcotraficantes se organizaron como free riders de la globalización neoliberal.

- Mostré los riesgos con que se tropieza para conseguir el desarrollo multidimensional en el escenario de la lucha entre el modelo neoliberal y los códigos de conducta cultural (CCC) de los países como ocurrió en Irak, Afganistán y más reciente en Libia.

- Sinteticé tres fases de la gobernabilidad mundial tomando como criterios los patrones ético-político de sus dirigentes, el tipo de Estado, la Cooperación o el conflicto que se produce entre el Estado-Nación SI, los Reguladores Globales S2 y el sistema financiero y bursátil internacional S3, impunemente auto-regulado. Este sistema controla los Media que fabrican y legitiman el consentimiento a la desigualdad y a la falta de democracia económica.

- Presenté mis propias teorías sobre los nuevos riesgos societales que enfrentan los agentes y ciudadanos (ciudadanos y hogares, empresas privadas, gestas y operarios públicos, grupos lobbies y holdings, las redes C, NC, IC, El Sistema Financiero Mundial, Wall Street) en la evaluación del Estado-Nación Providencia al Estado Central de los Riesgos, que se forzó en la primera década del Siglo XXI.


¿Qué nos queda de esta década?

1. La desconfianza de los ciudadanos frente al sistema democrático por corrupción política y el maridaje entre negocios y política.

Los ciudadanos viven como un verdadero traumatismo la deformación de los valores democráticos, la complicidad de los políticos por los negocios y las mafias.

2. El desarrollo evolutivo de la corrupción en el capitalismo. Existen al menos cuatro tipos de corrupción.1. La impunidad de la justicia con relación a los delitos contra la vida, la honra y la propiedad de los ciudadanos.2. La corrupción ligada a los delitos de narcotráfico y de terrorismo. 3. La corrupción vinculada a los delitos del sistema de contratación del Estado. 4. Los delitos de manipulación de la información de los riesgos societales.

3. Se desdibuja totalmente la Constitución como estrategia deliberada dando paso a la Constitución como un proceso emergente regido por la puja entre sociedades C, NC e IC.

4. El equilibrio entre los poderes del Estado se vulnera por la corrupción. Lo demostré para el caso colombiano en mi libro Democratizar para Sobrevivir (1989) usando una matriz en la que analicé el proceso de Control/anulación ad hoc entre los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial (p.344-353).

5. La ruptura progresiva del pensamiento único. Los ciudadanos y las redes sociales cuestionan cada vez más el sistema de corrupción vigente. Desean la separación de la iglesia neoliberal del Estado mediante un verdadero cambio cultural, ético-político.

6. La figura del político y del banquero. Siguiendo Veblen en su Teoría de la Clase Ociosa el banquero aparece como un rentista ocioso que capturó el Estado-Nación y el político como un engañador, que no puede proveer lo que promete. La estrategia deliberada y la emergente tienen cada vez una brecha que se amplia.

7. La Puerta Giratoria. El salto del sector privado a las instituciones del Estado y al poder político y viceversa es el mecanismo privilegiado que se usa para organizar y perpetuar la corrupción. Este mecanismo es universal y funciona tanto en los países desarrollados, emergentes y en vía de desarrollo. Es una de las causas principales de la mal llamada debilidad de las instituciones.

8. Mostré al analizar USA, Francia y Colombia que las tres sociedades C, NC e IC existen independientemente del grado de desarrollo de los países y de su PIB per cápita. En otros trabajos mostré que los casos de Corea, México y Cuba se adaptan también a este perfil con mayor o menor importancia de las tres sociedades.

9. En los países de situaciones extremas –de esquina- la corrupción generalizada comienza a percibirse como una fuerza de ocupación nacional. Este hecho lo resalté tanto en mi libro el Estado como Mercado (1997) como en el libro El Estado Lego y la Fractura Social, así: “Los protagonistas del conflicto armado se han convertido en señores de la guerra y tienen cinco características principales. Poseen derechos de propiedad exclusivos sobre la guerra y la paz. Manejan directamente o poseen acceso privilegiado a las decisiones de una organización militar. Tiene los medios financieros necesarios o pueden incidir sobre la asignación de los recursos para opera la organización militar. Controla mediante coaliciones, centros de decisión del Estado y Territorios. Tienen acceso o controlan medios de comunicación que les permiten difundir sus objetivos y manipular sus clientelas”,(p. 351).

10. La riqueza no se alcanza sin democracia política y económica.

En el caso de Colombia es válida la teoría que afirma que los países que carecen de buenas instituciones –entendidas como los buenos comportamientos de los ciudadanos-, que no respetan los derechos universales de propiedad privada, un sistema judicial imparcial y una aplicación equitativa de la Ley tienden a no sobrepasar el nivel de ingresos anuales per cápita de 15 mil dólares.

Se chocó con la muralla de la corrupción y de la incompetencia.







8/04/2011

LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA Y LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI (PARTE 3)

III. El estado Nación como Mercado

1. Dos enfoques del Estado como Mercado
El pensamiento único y la ideología neoliberal domesticaron durante 30 años a los intelectuales, gobernantes y la los ciudadanos del planeta y de los Estados- Nación para que programaran en su mente que el Estado y el Mercado eran instituciones antagonistas.
Con la implosión del comunismo –los mismos líderes dirigían la URSS aprovecharon para capturar las empresas estatales de los antiguos estados comunistas. Simétricamente en el occidente se dio el mismo proceso en las economías mixtas de los países emergentes y en vía de desarrollo.

Tras los colapsos de las crisis financieras y bancarias asiáticas de finales de los noventa y de la crisis subprime, ético-política, clásica, sistémica y de legitimidad del 2007 en USA y Europa, se habla del retorno con fuerza del capitalismo de estado (25) cuyos actores principales serían las compañías petroleras nacionales, las empresas públicas, los grandes holdings o empresas nacionales privadas y los fondos soberanos. Parecería haberse evolucionado del capitalismo político basado en la captura de rentas y privilegios que prevaleció entre 1950-1990 y se continuó en época reciente con los actores mencionados.

La realidad es que el Estado es un Mercado, título de mi libro publicado en 1997 que recogió mis ideas básicas de Democratizar para Sobrevivir que publiqué en 1989 antes de la caída del comunismo y de la promulgación de la Constitución de 1991. Este libro se basa en la idea de que el Homos Economicus o el ciudadano necesita protección para su seguridad, protección social y busca asegurarse en su propia actividad económica en un mundo competitivo e inestable. El ciudadano se sitúa simétricamente frente al Estado y frente al Mercado. Esto ocurría incluso en el Ancien Régimen que era el marco político y social antes de la Revolución Francesa y en el Capitalismo Político regido por privilegios que prevaleció entre 1950 y 1990 en Colombia y en América Latina.

A medida que aumenta la pobreza, la violencia y la inseguridad, el ciudadano se sitúa con respecto al Estado como un GPSS(Global Positioning Social System) en el mapa nacional. Busca ocupar el espacio político y económico que le provea privilegios del sistema por parte del Caudillo, el Rey o el Presidente. Paga con su voto o con dinero el derecho de acercarse al centro, lo que es válido para toda la sociedad.

El Centro del Poder, haciendo una analogía con el de los centros urbanos, es muy competido. Todos los miembros de la escala social (estratos) buscan asegurarse con intensidad diferencias en todos los sistemas políticos, países y regiones.
Con los principios anteriores visualizamos dos enfoques del Estado como Mercado.
El primero, enmarcado por el proceso acelerado y caótico –la exuberancia de la avaricia y la codicia- de las Privatizaciones y Adquisiciones de las empresas públicas que se hicieron después de los 90´s, por debajo del justo precio, aprovechando el caos y las oportunidades de negocio tras la caída del comunismo. Estas se convirtieron en uno de los motores del crecimiento después de los 90´s, impidiendo el surgimiento de empresas nacientes. Facilitaron el proceso de concentración de la propiedad y el ingreso, el poder y los riesgos.

La segunda visión del Estado como Mercado, más importante que la primera, fue la captura de las instituciones del Estado (reguladores, Congreso, Poder Ejecutivo, Territorios) por parte de grupos económicos y financieros legales e ilegales, cuyo caso de escuela más flagrante ha sido el de la captura de los reguladores del sector financiero en Estados Unidos, que llevó al profesor Stiglitz a decir en el New York Post, que: “los banqueros primero utilizaron su dinero y su influencia política para comprar la desregulación, luego para obtener el salvamento masivo y, finalmente el statu quo (2010) para impedir una re-regulación eficaz (26).

El Estado como Mercado o su dialéctico simbólico el Mercado como Estado existe hoy cuando el sector financiero y bursátil ejerce una hegemonía poderosa sobre las instituciones políticas (Congreso y Partidos) para el manejo de la política monetaria y fiscal de los Estado-Nación, basados sobre la fabricación del consentimiento (27).

2. La captura del Estado en USA y la crisis actual.

En USA, el fortalecimiento de los neo conservadores logró que los partidos Republicano y Demócrata convergieran y miraran hacia la derecha con sesgo favorable al sector privado para acabar con el New Deal. Tendencia que ha sido reforzada recientemente por el surgimiento del Tea Party en 2009 en feroz oposición de la reforma del Presidente Barack Obama con una política fiscal conservadora y ataques al Estado, en ocasiones con enfoque racista.

La captura del Estado aplicada a USA aparece en el libro Free Fall del profesor Stiglitz en el 2010, pero ya había sido esbozada por Robert Reich ministro de Clinton en su libro Supercapitalism 2007.

Reich mostró la creciente influencia de los lobbies en las políticas de Estados Unidos, y la creciente relación entre los negocios y la democracia. Atribuyó esta decadencia democrática del capitalismo a la creciente imbricación entre los negocios y el sistema político.

Evalúa tres teorías:

La primera teoría, es que existe un pacto entre los grandes negocios con el Partido Republicano que comenzó con la elección de Ronald Reagan y continuó con la de George Bush. De acuerdo con esta teoría, los grandes negocios le han dado a los republicanos bastante dinero para garantizar la mayoría, con el propósito de promover una Agenda favorable al desarrollo de sus negocios.

La segunda teoría atribuye el incremento del flujo de dinero entre los negocios y la política al creciente tamaño y la Agenda del Gobierno Federal. El problema subyacente es que existe una correlación entre mucho dinero con un gobierno grande; y como lo señaló Newt Greenwich, la gente gasta mucho dinero para influencias al gobierno.

Una tercera teoría atribuye el creciente flujo de dinero corporativo en la política a una conspiración de los grandes negocios (Wall Street) que busca usurpar la maquinaria del gobierno y cooptar ambos partidos políticos.

La Crisis Financiera del 2007 se puede analizar con base en estas tres teorías que son complementarias y que muestran como se ha obstaculizado la Agenda del partido demócrata de Barack Obama para regular el sector financiero y Wall Street y que trato detenidamente en mi ensayo Crisis Mundial 2007: Ético Política, Clásica, Sistémica, de Confianza y Legitimidad, 2009. El sector financiero ha capturado el 40% de las utilidades de todas las empresas norteamericanas.

En el ensayo mencionado que tiene un enfoque evolucionista de la crisis se articularon los conceptos de captura del estado con el origen monetario, fiscal y bancario de la crisis y la teoría del ciclo financiero de Minsky. Se mostró la existencia de un verdadero Estado- Providencia para las grandes empresas y los poderosos, que está sustituyendo al estado providencia del New Deal.

El núcleo hegemónico de la captura del estado es el Mesocontrato Financiero y la titularización de derivados. Aquí se aplicó al sector financiero –Wall Street- nuestra teoría de los mesocontratos. La captura del Estado se fortaleció durante los últimos 20 años bajo el nombre de autorregulación por parte de Wall Street con el aval de los reguladores financieros, el Federal Reserve y la SEC principalmente. Proceso que se propagó a los países de la Unión Europea particularmente al Banco Central Europeo.

El Mesocontrato Financiero actúa conjuntamente con el mesocontrato petrolero, el del complejo industrial militar y el de la industria farmacéutica, ponen bajo su control hegemónico muchas de las instituciones norteamericanas.

La complejidad de la sociedad norteamericana precisa ahondar en el funcionamiento de otros mesocontratos como los altos subsidios agrícolas, el equilibrio comunitario de las minorías étnicas, el sistema bipartidista de Gobierno, el sueño norteamericano que permitió expandir la economía mundial, la tolerancia religiosa, el pacto fundacional de la Federación en territorios independientes que crea obstáculos para realizar políticas redistributivas desde el poder Federal, la prioridad en la constitución a defender los derechos de propiedad, la animosidad racial que impide la redistribución del ingreso hacia los pobres (Alesina).

Eventualmente en el Mesocontrato Financiero ha incidido el sector Ilegal Criminal tipificado por el Caso del señor Madoff. Pero el sistema funciona preferentemente con base en los Lobbies económicos, políticos y militares de la sociedad Cooptada (C).

Las Sociedades Cooptada (C), No Cooptada (NC) e Ilegal Criminal (IC) en los países emergentes diseñan sus estrategias en forma similar a los juegos de ajedrez para capturar las instituciones del estado, controlarla, y en muchos casos, corromper a los funcionarios (Ver El Estado Regulador de Riesgos, p.191).

El proceso de toma de decisiones en el Estado funciona tanto en Estados Unidos como en los países emergentes como un sistema de opciones financieras –derechos futuros- sobre la propiedad de las políticas públicas, de los activos, los servicios, el presupuesto y los contratos públicos. Los tenedores de estos derechos son los poderosos grupos de interés que capturan renta. Esto se logra a través de la autorregulación en el caso de los Estados Unidos ya que definen las reglas y la configuración de los órganos de supervisión.

El profesor Stiglitz ha desarrollado este último enfoque en su libro Free Fall 2010 mostrando como la captura del Estado por parte del complejo industrial militar se amplió a las finanzas, los productos farmacéuticos, el petróleo y el carbón. Su influencia política según Stiglitz hace imposible toda acción pública racional (p. 484 de la versión en francés), propone incluso que se reforme la ciencia económica mediante las batallas macroeconómicas, de la política monetaria, de las finanzas y de la economía de la innovación.


3. La captura del estado en Francia.

La captura del Estado en Francia se comprende como el desarrollo evolutivo de la Ancien Régime o sea en el marco político y social que prevaleció a partir del reinado de François I hasta la Revolución de 1789 (28). El mismo autor adhiere a la paradoja de la historiadora inglesa B. Behrens que define el Ancien Régime como una sociedad en la cual todo el mundo tiene privilegio –aún los campesinos aquellos de una provincia con relación a otra pagando más o menos impuesto-.

Los privilegios constituyen un freno al nepotismo. Los contratos y las diferencias de estatus eran numerosas en el seno de una sociedad dividida entre órdenes jurídicamente desiguales: La iglesia, la nobleza y el Tiers Etat o sea la burguesía y las otras clases… los privilegios limitaban el poder absoluto del monarca y protegían contra la tentación de los demás de abusar de sus prerrogativas (29).

Como lo señala Ferro la nobleza francesa estaba jerarquizada por los títulos de los condes, duques, varones a diferencia de los nobles rusos que estaban jerarquizados según criterios militares, su valor de guerra (30).

De la tradición guerrera rusa se entiende la capacidad de la Mafia para apoderarse del estado tras el derrumbe comunista de 1990.

Francia tiene la tradición de una sociedad Cooptada (C) enorme –incluidos los millones de inmigrantes legales o sus hijos de varias generaciones- que reciben algún tipo de ayuda o privilegio; una sociedad No Cooptada (NC) o marginada relativamente pequeña que incluye a los inmigrantes ilegales y los franceses de origen que no tienen vinculación clara al seguro social. Recuérdese que el Estado Providencia francés que se creó después de la Primera Guerra Mundial busca cobertura de los riesgos sociales, su criterio de acceso es el trabajo, su modo de financiación son las cotizaciones del seguro social que es del Estado y las muy importantes cotizaciones complementarias o sea el sistema mutualista.

La traducción fiscal de esta herencia de privilegios ha focalizado el debate público durante los últimos 10 años sobre la forma como se participa en el mesocontrato fiscal o sea en el Estado Providencia.

Han surgido temas prioritarios como el Bouclier fiscal, los nichos fiscales y el Assistanat. El tema político sobre lo fiscal y el Estado Providencia es prioritario porque la política monetaria y cambiaria son competencia de la Unión Europea (31).

La política fiscal ha estado orientada a aliviar la presión fiscal de los ricos (sus ingresos y su patrimonio) y a trasladar la responsabilidad del financiamiento del gasto público y social sobre los hogares y los ingresos medios y bajos.

En el Ancien Régime los privilegios de la nobleza estaban ligados a la propiedad de la tierra. En el capitalismo de hoy, la nobleza del dinero extrae privilegios de los activos financieros. Sus ganancias explotaron durante los años 2000 mientras que los ingresos de la inmensa mayoría de la población se estancaron.

Francia es el país europeo con un capitalismo familiar más poderoso: el 64.8% en Francia, 23.7% en el Reino Unido, 19.8% en USA de las empresas cotizadas en bolsa son empresas familiares (32).

Para aliviar la presión fiscal se ataca el régimen del Estado Providencia o sea el mesocontrato de la protección social.

Francia y Alemania tienen un modelo corporatista del Estado Providencia (33) que cubre riesgos sociales protege al asalariado y a la familia con cotizaciones hechas y mutuales complementarias basadas en el trabajo asalariado. Su modo de regulación ha sido la concertación social aunque el neoliberalismo fortaleció el manejo autoritario por el ejecutivo.

La estrategia para reducir el déficit fiscal que la crisis financiera llevó al 8% en 2010 (el guarismo permitido por la Unión Europea es del 3%) ha sido de recortar el gasto público sin cuestionar las fuertes reducciones de impuestos consentida los últimos 10 años a los más ricos y poderosos (34).


3.1. Los regalos fiscales. (Les cadeaux fiscaux)

En el informe sobre la situación de las finanzas públicas del 20 de Mayo de 2011 se muestra que estas están implosionadas por la baja de impuestos a los ricos “desde 1999 el conjunto de medidas nuevas en materia de exenciones a los impuestos obligatorios redujeron los ingresos públicos en 3% del PIB… a legislación constante de 1999, la tasa de presión fiscal hubiera pasado de 44.3% en 1999 a 45.3% en 2008, pero su reducción la llevó a 42.5%... la deuda pública sería pues de 20% del PIB menor que hoy (en 2009 era de 80% y lo aceptado por el criterio de Maastricht 60%)generando además una economía anual del servicio de la deuda de 0,5% del PIB (35).

Las pérdidas del presupuesto del estado entre 2000 y 2009 fueron de 0,9% del PIB 2/3 explicados por la baja de impuestos. Sin la baja de impuestos el déficit fiscal público sería del 1.8%. El 50 % de los alivios fiscales recibidos entre 2000 y 2009 son del impuesto a la renta (2% del PIB por el impuesto a la renta, 0.6% por laTVAy 0.5% del PIB impuesto a la sociedad)las grandes fortunas fueron beneficiadas con la restitución del Bouclier fiscal a través de la rebaja ISF (36).

La desigualdad en la tributación del impuesto a las sociedades es flagrante: en 2007 sobre 1,1 millones de empresas de 250 asalariados sujeto al IS la mitad, 523 empresas pagaron contribuciones por 29.300 millones de euros. Al mismo tiempo sobre 12.100 empresas de más de 2.000 asalariados sujetos al IS solo 4 % o sea 500, pagaron una contribución total de 19.400 millones de euros (37).

Según la misma fuente la tasa implícita de tributación sube hasta 30% para las empresas de 10 asalariados, es solo de 13% para aquellas de más de 2.000 empleados.

El plan de austeridad toca también el gasto social del estado para los hogares fragilizados y vulnerables, los adultos con hándicaps y los subsidios a los alojamientos. Los nichos fiscales son un régimen de imposición de excepción (en 2010 se contabilizaron 488 disposiciones) que permiten aliviar la carga impositiva de ciertas categorías de contribuyentes con fines de estímulo económico o equidad social (38) , 16 nichos pesan más del 50%. En total representan 74.800 millones de euros. El 50.2% se refiere al impuesto a la renta, 23% a la TVA, 11.6% al impuesto sobre la sociedad, 4.2% a la TITP, 1.5% a la ISF y 7.5% diverso, 3.2% los Asistidos. Una tensa disputa política se ha desencadenado al surgir el concepto sociológico de ciudadanos asistidos “Assistés” (39).

Es un programa de ayuda a los pobres que cubre 8 millones de pobres, 3 millones de hogares que viven máximo con 800 euros mensuales.

Se instrumenta a través del RSA –Revenu de Solidarité Active. Garantiza aumento de ingreso y completa los recursos de aquellos que obtienen de su trabajo ingresos limitados. Remplaza el ingreso mínimo de inserción RMI y el subsidio Al Padre Aislado. No tiene límite temporal hasta que la situación no cambie.

El modelo neoliberal los presenta con carácter peyorativo. El término evoca gentes y situaciones de dependencia con relación a la colectividad, como si detrás de la protección social institucionalizada se escondiera una decadencia moral. Funcionarios del gobierno crearon la imagen que se trata de personas que juegan a las cartas o la consola en vez de buscar trabajo, trabajo negro o subsidios a la natalidad (allocation –braguette) de los extranjeros que hacen niños para cobrar subsidios. Existen miles de casos en esta última categoría, pero desafortunadamente esta visión aumentó el racismo.

El ajuste fiscal ha incrementado el conflicto.

Según el ministerio de salud, la seguridad social tiene un déficit de 24.000 millones de euros en 2011, 1/3 del valor de los nichos fiscales. El monto de la seguridad social es 31% del PIB, uno de los más elevados de la OCDE – pero uno de los más eficientes- los gastos aumentan 4% por años (2% por encima del PIB).

Los mínimos sociales son débiles en Francia: el salario mínimo SMIC es de 1.385 euros mensuales, en RSA de base cubre 467 euros por persona o 980 euros una pareja con dos niños… el porcentaje en Inglaterra es 30% más elevado y en Dinamarca 150%.

Para algunos el programa es percibido como un fraude a la seguridad social, un sistema de corrupción que arruina a Francia (40). Algunos han evaluado el fraude entre 5 mil millones y 15 millones de euros.

Según la Contraloría – la Cour deComptes- los fraudes fiscales y sociales representan entre 20 mil y 40 millones de euros, es decir entre 1.7% y 2.3% del PIB. Según esta fuente entre los fraudes fiscales, el trabajo negro cuesta al estado entre 6.000 y 12 mil millones de euros en cotizaciones sociales y patronales no pagadas.


3.2. Hacia un nuevo seguro, la dependencia: la privatización del contrato de la seguridad social.

El debate de los próximos años será como tratar el riesgo de la dependencia (41)(hay 250 mil víctimas de Alzheimer por año), la dependencia que se suma a otro riesgo como los de salud, las pensiones de jubilación, la familia, los accidentes de trabajo. El número de personas de más de 75años se duplicará en el curso de las próximas décadas. Las alternativas de financiación que comienzan a discutirse con el seguro obligatorio o voluntario, colectivo o individual (42). Los poderosos lobbies de los seguros están detrás de ese mercado desde 1996.


4. La captura del Estado en Colombia: El Estado Lego y la Fractura Social.

En el Estado-Lego y la Fractura Social en Colombia desarrollé enfoques generales y locales propios, a partir de tres ejes conceptuales: el Estado Regulador de Riesgos, la Sociedad Ilegal-Criminal como free rider de la globalización, la participación de esta por medio de la corrupción en la estructura del Estado-Lego, en el orden nacional y local.



Mi argumento se fabricó sobre el hecho que en las sociedades emergentes nacionales y locales los agentes poseen la voluntad individual de maximizar su bienestar, pero la fragmentación social –la captura del estado y la violencia, la exclusión y la pobreza, la corrupción y el clientelismo fuerzan a que dicha maximización se organice y alinee con el Estado a través del arbitraje de los intereses de las sub-sociedades, redes o familias C, NC, IC.

La Cooptada (C) está orientada y acomodada al control clientelista del Estado; la No Cooptada o excluida (NC) vive sujeta –ella sí- a las reglas de la competencia en los mercados del capitalismo salvaje; la Ilegal Criminal (IC) actúa con códigos ilegales, ilegítimos e invisibles que son manipulados para coaccionar alas instituciones del Estado y ejercer violencia sobre los ciudadanos para redistribuir la propiedad y el ingreso, el poder y los riesgos.

Estas sociedades –con sus propias características antropológicas, políticas y jurídicas, económicas y sociológicas, tecnológicas –se encadenan al estado creándose códigos políticos y económicos de conducta cultural (CCC).

- Se muestran los riesgos de orquestar políticas estatales de Reformas de la Administración Pública de “Institutional Building” tipo PRAP y la plataforma del Estado-Lego. A partir de los conceptos del ciclo, reloj y genealogía para meditar la evolución institucional, se descubrió la incoherencia entre la clonación y la auto-organización institucional. Era indispensable estudiar el desarrollo desde el enfoque de múltiples equilibrios más allá del seguimiento de mercados financieros (económicos y políticos, sociales y culturales, societarios e institucionales, los Derechos Humanos).

- Se adaptó la teoría evolucionista y de las redes al entendimiento de la triple sociedad en Colombia.

- Se descubrieron cinco patrones de externalidades en la evolución institucional: la co-adaptación, la co-evolución, la evolución paralela, la evolución convergente y la bifurcación. Se puso en evidencia que los mesocontratos –y las opciones políticas -operan como la inteligencia artificial del sistema institucional colombiano en los sectores agrario, la vivienda y el desarrollo urbano, laboral, político-clientelista, las políticas de paz, el crédito al fomento y las operaciones de salvamento del sector privado, la política fiscal, el Plan de Desarrollo en el orden Nacional, Departamental y Municipal, el mesocontrato Cafetero, el TLC, el FMI, la OMC y el BM, la Administración de justicia y las extradición, los Media, la Protección Social, la Descentralización.

Con un índice propio –incluyendo 25 instituciones de C, NC, e IC y 12 indicadores de variación, herencia y selección natural-se midió el grado de adaptación que tienen las instituciones a la visibilidad, la legalidad y la legitimidad, objetivos de los sistemas democráticos y se incorporó el concepto de distancia al poder para evaluar la influencia de los diferentes tipos de sub-sociedades y mesocontrato ya que la fragmentación social se caracteriza también por competir por la centralidad como acto indispensable para estar más cerca del Presidente-Caudillo para obtener rentas y privilegios y anular las acciones de la ley.

- Se analizaron conexiones entre la justicia social y la administración de justicia (1929-2004), su dominio sobre el crecimiento y el bienestar. Los modelos elaborados sobre la justicia tomaron en cuenta la reacción de las redes al cambio del riesgo ….a incentivos /des-incentivos proveídos por el Estado, a la exclusión y la politización de la justicia, la captura del Estado y la criminalidad de las redes. En fin, su impacto sobre la gobernabilidad. SE hizo operativo el concepto de Tasa de Cambio Moral como el costo de impunidad que una sociedad considera aceptable pagar para alcanzar objetivos de interés general, como la paz o la reactivación económica. Una de sus expresiones más radicales fue La Política de Sometimiento a la Justicia y la Ley de Reparación para las víctimas aprobada por el Congreso el 26 de mayo de 2011 que benefició sin clara compensación a los paramilitares y los narcotraficantes.

- Se estudió “la gestión de los riesgos del desarrollo en economía globalizada”. Se constató que en Colombia y América Latina en general ha existido una profunda desconexión entre los múltiples equilibrios societales (económicos, financieros, comerciales y ambientales) en la globalización y se identificaron y evaluaron doce condiciones forzosas para la gestión eficiente de los riesgos para alcanzar el desarrollo multidimensional a largo plazo.
Se señalaron las nuevas rutas –incluyendo el TLC Colombia-USA- para lograr el Desarrollo. Se examinó la evolución del desarrollo colombiano entre 1980 y 2000 con base en la conducta de las sub-sociedades C, NC, IC y su conexión con variables de generación del ingreso, inversión y empleo…, de II Generación Descentralización, Justicia, Violencia… y de III Generación Variación, Herencia y Selección.

Referencias (sigue de partes anteriores)
25. IAN, Bremmer. Le capitalisme d´Etat revient en force. En: Problèmes économiques. 28 avril, 2010. Foreignaffairs.
26. Au lieu de régler nos problèmes, nos les aggravons. Mediapart.C8, 2011. Sylvain Bourmeau.
27. CHOMSKY, Noam; HERMAN, Edward. La fabrication du Consentement. De la propagande médiatique en démocratie, 2008. Edición Contre-Feux Asone. Manufacturing consent. The political economic of the mass media.1988, 2002.
28. FERRO, Marc. L´Ancien Régime (raconté en famille). Paris: Ed. Plon, 2008.
29. Ídem. p. 73 y 74.
30. Ídem. p. 132.
31. En France, retouraux privilèges fiscaux de l’ancien regime. Le Monde Diplomatique (Octobre 2007).
32. PHILIPPON, Thomas. Le capitalisme d´héritiers. La Crise française du travail. Paris: Le Seuil, La République des idées, mars 2007.
33. Según la tipología de Espin–Andersen. Les trois mondes d´l’Etat providence. Paris: PUF collection le lien social, 1999. Tremoulinas, Alex. Fondements des Etats–Providence européens. Eco Flash SCEREN-CNDP. Problème économique (Junio 4, No. 2997, 2010).
34. Mediapart. CES Dix années de cadeaux fiscaux qui ruiné la France. Junio 2011.
35. Ídem.
36. Ídem.
37. DGFIP Mediapart. Op.cit.
38. Oficialmente no existe el término nicho fiscal son inscritos como gasto en el Presupuesto de la Nación. Ver Le Monde Diplomatique:“Cómo pueden reducirse los nichos fiscales”. DCODAGE 10 sept. 2010.
39. DUVOUX, Nicolas. L´autonomie des assistées. Ed. Le Lien social, 2011.
40. Le Point. Ceux qui ruinent la France. 2011.
41. La dependencia gasta hoy $22 millares de euros, $17 mil millones financiados por la seguridad social y 5 mil millones por los departamentos.
42. Mediapart. Vers une privatisation de la sécurité social.

7/21/2011

LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA Y LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI (PARTE DOS)

II. Las Constituciones y las Instituciones como Estrategias Deliberadas y Emergentes.

1. Estrategias deliberadas y emergentes de gobernabilidad.

Las constituciones además de ser armisticios y pactos políticos son estrategias deliberadas y emergentes de gobernabilidad. Son también medios de posicionamiento ético-cultural de la Nación en el orden internacional.

Las estrategias deliberadas E* son pactos fundacionales que surgen en momentos ético-políticos privilegiados: los hombres han tomado la extraña resolución de ser razonables, han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades como lo decía Borges en Los Conjurados (9).

La Constitución con estrategia deliberada E*está formada e instrumentada como un proceso evolutivo de selección, con modelos internos. Las leyes orgánicas, Artículo 151 de la Constitución Política de Colombia son aquellas a las cuales está sujeto el ejercicio de la actividad legislativa, establecen entre otros el reglamente del Congreso y de las Cámaras, la norma de preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del Plan General de desarrollo, la asignación de competencias a las entidades territoriales. Requieren aprobación de la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra Cámara.

Igualmente en las leyes estatutarias(Art. 152) el Congreso regula los derechos y deberes fundamentales de las personas así como los procedimientos y recursos para su protección, la administración de justicia, la organización y el régimen de los partidos y movimientos políticos, el estatuto de la oposición y las funciones electorales, las instituciones y los mecanismos de participación ciudadana, los Estados de Excepción.

Su aprobación, modificación y derogación exige mayoría absoluta de los miembros del Congreso y debe efectuarse en una sola legislación.

Los sistemas de control en Colombia se ejercen principalmente por la Contraloría General de la República (Art. 267 al 274) y por la Procuraduría General de la Nación (Art. 275-280) (10).

La estrategia deliberada de la Constitución E*es un flujo de decisiones, en interacción permanente con los entes de control mencionados, tiene intencionalidad, es un proceso evolutivo de selección en el cual los agentes (ciudadanos, empresas, organizaciones, instituciones… ) avanzan en un proceso de adaptación cuando se desarrollan las leyes, los decretos, los millones de decisiones públicas y privadas que se derivan del marco legal (a la manera de Mintzberg, 1972, 1978, 1979, 1984,1987,1990,1991,1992,1998) (11).

Debajo de la estrategia deliberada E*(la Constitución formal) surge una estrategia emergente E**que proviene de la puja y la competencia de los lobbies legales e ilegales (en el caso de Colombia, grupos económicos, grupos políticos, narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros, sindicatos que establecen pactos ad hoc con funcionarios públicos, instituciones del Estado, o el Estado completo territorios) estableciendo mesocontratos que se contraponen en muchas ocasiones al espíritu de la estrategia deliberada de la Constitución. Estos mesocontratos optimizan los propios intereses de los grupos y lobbies en contra de los intereses generales de la sociedad.

Este flujo de decisiones de la estrategia emergente E** controlado como se dijo por grupos legales e ilegales corrompe el sistema político (falta de legitimidad y ruptura de la legalidad), viola los mecanismos de participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía (Art. 103), viola el principio de igualdad ante la ley y la competencia en el mercado, y vulnera los Artículos 267 referente al manejo de los fondos públicos por parte de los particulares y la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas.

Las sociedades (NC) e (IC) obtienen ganancias extraordinarias a través de este flujo de decisiones que resulta de las estrategias emergentes E**.

La estrategia emergente E** descrita tiene elevados costos de transacción tanto para organizar y hacer funcionar los mesocontratos como para combatirlos por parte del estado. Cambia la naturaleza organizativa de las empresas e instituciones públicas y privadas (por ejemplo las empresas de construcción de ingeniería de obras públicas tiene ahora más abogados que ingenieros, lleva la corrupción a límites insospechados, aumenta el déficit fiscal y finalmente los impuestos a los ciudadanos).


2. El sendero de equilibrio de las tres sociedades C, NC, IC y los juegos políticos.

La estrategia emergente E** resulta de la confrontación de las estrategias de las tres sociedades, la Cooptada C que controla el Estado o las instituciones de este para sacar rentas, privilegios, contratos y concesiones; la No Cooptada NC que está sometida al mercado y marginada de los procesos decisorios y la Ilegal Criminal IC que usa la corrupción y violencia para redistribuir el ingreso, la propiedad, el poder y los riesgos. A esta configuración la llamamos el dominio.

A la manera de Aoki (12) se construye un sendero de equilibrio de sucesivos juegos que liga el conjunto de entornos (de cada juego antes y después del equilibrio temporal) el conjunto de perfiles de las estrategias y el conjunto de instituciones. Cada sub-sociedad tiene un perfil de acción, una función de utilidad (la regla que asocia el reparto de utilidades a cada perfil de acción) y una función de consecuencia o sea la regla que asocia a cada perfil de acción y a un estado inicial dado una consecuencia física en el espacio de estado de la evolución. La asociación de un dominio, la Triple Sociedad y de una función de consecuencia define una forma de juego que representa las reglas exógenas de juego.

El Sendero R* es la estrategia deliberada o sea la banda tendencial de la Constitución Nacional. Generalmente está sobrevaluada porque la Constitución no es sólo un pacto político sino un posicionamiento ético-cultural de la Nación en el orden internacional. Se puede pensar ilustrando con la Constitución de 1991 que el modelo institucional fue más influenciado por las fuerzas progresistas de la izquierda mientras el modelo económico tenía talante neoliberal más influenciado por las políticas de derecha conservadora. De allí que las expectativas sobrepasaran ampliamente las posibilidades concretas que ofrecía el modelo económico.

R** es el sendero de equilibrio de la estrategia emergente que resulta de la pugna entre C, NC, IC. Se puede considerar como una proxy de los datos concretos que ofrecen los sistemas internacionales de información (política económica y IDH, DIH, medio ambiente, etc.,).

Res la banda de legitimidad institucional del mapa de posicionamiento internacional del país.

Este sendero de equilibrio de referencia global R resulta de la globalización o el Benchmarking, si se toma un Estado-Nación como referencia. R refleja las reglas de las instituciones internacionales consideradas como bienes colectivos y derechos internacionales (justicia, derechos humanos, derecho internacional humanitario, lucha contra las drogas, política económica considerada como un bien colectivo internacional y la estabilidad financiera considerada como un bien público mundial; también se incluyen los acuerdos sobre cambio climático).

Este sendero R lo denominamos BLI Banda de Legitimidad Institucional (13). Es de la misma categoría conceptual a la Tasa de Cambio Moral que definí en mi libro El Estado como Mercado (1997) (14)

La estrategia emergente E** como resultado de los diferentes equilibrios temporales de los juegos de C, NC, IC (con sus propios perfiles y funciones de utilidad) se aparta más a menudo de la estrategia deliberada E* (la Constitución formal) y con fuerte intensidad de la banda de legitimidad institucional BLI, o sea la referencia internacional.

El deterioro nacional (por ejemplo el crecimiento desmesurado de IC y de C) aumenta la brecha de R** con respecto a R* y a R. El posicionamiento cambia por ejemplo de 6/10 a 4/10. Debe ser entonces corregida la banda R** con medidas de Estado.

R**< R* < R.

Allí se hacen evidentes las crisis de corrupción sistémica (tipos I, II, III y IV) y la violación de los bienes colectivos internacionales. Existen casos en que la estrategia deliberada (la Constitución del 91 en Colombia) se promulgó con información imperfecta sobre los análisis actuariales de pensiones, la incertidumbre en las anticipaciones del crecimiento del PIB, o el proceso evolutivo de la violencia política.

La estrategia deliberada puede parecer para algunos populistas. Pero este no es el caso pues en economía globalizada el grado de incertidumbre es mayor que en economía cerrada. En el fondo lo que es fundamental es que las instituciones son capturadas por políticos corruptos, narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros que extraen rentas, privilegios y contratos y que son un costo muy elevado para el crecimiento económico de largo plazo y el desarrollo social.

Algunas reflexiones son importantes.

Parece existir una correlación entre el PIB per cápita y el IDH Índice de Desarrollo Humano con la brecha entre la estrategia deliberada y la emergente. A mayor PIB per cápita e IDH se tendría una menor brecha y viceversa. Existen también indicios de que la longitud de los ciclos de juego entre C,NC, IC son más largos a medida que los países tienen un PIB per cápita y un IDH mayor. La explicación subyacente es que los cambios Constitucionales en países como Colombia son más frecuentes.

En los países más inestables (en donde la estrategia emergente es más vigorosa) la cooptación del Estado y la exclusión de la sociedad es fuerte y los mesocontratos muy diversificados entre C, NC y IC. Prueba de ello es que los mesocontratos considerados como la Inteligencia Artificial del Sistema Institucional Colombiano son muy diversificados.

En mi libro El Estado Lego y la Fractura Social analicé los siguientes mesocontratos: El agrario, el de Vivienda y Desarrollo Urbano, el Laboral, el Político-clientelista, el de la Paz, el Crédito de Fomento y las Operaciones de Salvamento; el Fiscal y el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, el de la Política Cambiaria, el de las Importaciones y el de Promoción de Importaciones, el del FMI/ BM/OMC; el de la Justicia, la Extradición, el de los Media y la Fabricación del Consentimiento para el Pensamiento Único, el de la Protección Social; el de la Descentralización; el Militar y la Seguridad (15).


3. Hacia una teoría compleja de los Shadow State y el proceso evolutivo de la corrupción en el capitalismo.

La experiencia nos ha permitido concluir que la corrupción está ligada a la evolución del capitalismo. Sufre una mutación permanente en un juego de fases (Prigogine, 1994). Las características de una etapa pueden subsistir en la siguiente y aún agravarse. Tiene tendencias globales y locales, de acuerdo con el sistema institucional de cada país.

a. La fase del capitalismo político(1950-90). En esta fase posterior a la Segunda Guerra Mundial el Estado Providencia sucedió al Estado Gendarme y fue posible por las poderosas coaliciones políticas (el tripartismo en Francia después de la liberación o la poderosa coalición Roja-Verde en Suecia, coaliciones que fueron el pago de la deuda sagrada a los defensores de la nación (16).

En mi libro El Estado Lego comparé el perfil de los delitos de la criminalidad (sistema I en EE. UU. y en Colombia) y realicé una calificación de la trayectoria de la justicia según los tres tipos de corrupción sistémica: Impunidad sobre la criminalidad (sistema I); politización y eficiencia de la administración de justicia (corrupción tipo II); y captura del Estado muy vinculada a los delitos de la contratación pública (sistema III) (17).

El perfil global de referencia USA de la tasa de homicidios mostró disminución desde el final de la Prohibición 1933 hasta 1961 el asesinato de John Kennedy en que volvió a subir vertiginosamente hasta 1974 (G. Ford) y luego aumentó levemente hasta Reagan 1981 y Clinton 1993. A partir de Clinton cae en picada hasta el año 2000 (18).

Vale destacar que en plena recesión actual el FBI anunció que en el 2010 los delitos violentos alcanzaron el punto más bajo en 40 años; las evidencias empíricas parecen dar menos capacidad interpretativa de este fenómeno a las variables tradicionales: empleo, mercado laboral o la confianza del consumidor.

Otras variables toman fuerza explicativa: Hay más personas en prisión y se piensa que un mayor número de encarcelamiento puede explicar al menos la 4 parte de la disminución del delito; otro hecho explicativo es que las potenciales víctimas se protegen más por la tecnología; el control policial aumentó más con el criterio de reducir el delito (preventivo) que para maximizar los arrestos. Razones médicas como la reducción del plomo en la sangre, que aumenta la agresividad se dan como explicación ya que el plomo bajó del 80% entre 1975 y 1991; la disminución del consumo de la cocaína es otra variable explicativa; finalmente el cambio cultural particularmente el autocontrol de la población se arguye como un freno a la delincuencia ya que contribuyó durante la Gran Depresión (19).

El perfil local de Colombia en cuanto a la corrupción del sistema I lo sinteticé así para el capitalismo político en El Estado Lego:

- Fase de violencia sin justicia en el Período de la Violencia 1948-54 durante la Hegemonía Conservadora. La justicia confirió prioridad a la apertura de sumarios a los delitos contra las personas, la acusación y el llamado a juicio.

- Pactos implícitos de impunidad en los períodos 1954-65, 1966-71. Se confirió prelación a la apertura de sumarios a los delitos contra el patrimonio pero la justicia penal se inclinó a acusar delitos en contra de las personas, abandonando los del patrimonio. Se legitimó el robo de la propiedad rural.

En el marco de la Ley de Justicia y Paz se abrieron investigaciones contra los jefes paramilitares, con penas blandas decayendo estos juicios los últimos 3 años y se abrieron procesos de reparación de víctimas que tienen que ver con el patrimonio. Parte de la reparación, si no la mayoría, se traslada al Estado con cargo a la supuesta bonanza petrolera y al déficit fiscal: la Ley de Justicia y Paz comienza a asemejarse al perdón y olvido del Frente Nacional (algunos están en la cárcel pero no están presos) con excepción de los extraditados a los USA por razones del narcotráfico. Es lamentable que sólo se han tenido cuatro condenas después de la promulgación de dicha Ley.

- En la fase 1961-87 se produjeron cambios –siguiendo a Rubio- en las atribuciones de los jueces de instrucción que permitieron evacuar buena parte de los sumarios con criterios laxos y sin resolución acusatoria (procesos con sindicado conocido).
Al contrastar esta evolución con la de los mesocontratos dominantes (Revéiz, Democratizar para Sobrevivir, 1989) hay una coincidencia rigurosa: los mesocontratos internos requerían mayor urgencia de solución (el agrario simbolizado en el despojo de tierras y el engaño con la Reforma Agraria de los años 60 y el urbano con el simulacro de presentación de más de 10 reformas urbanas fallidas M1 y M2 o sea las éticas de la concesión. Era prioritario también resolver los problemas de cooptación (M4, M9 y M16) o sea el control político y de los gremios corporativos a través del clientelismo, el manejo de la política cambiaria a través del Crawling Peg, El control cooptado de las familias políticas nacionales sobre los medios de información, el control político clientelista sobre el Plan de Desarrollo y los contratos de Obras Públicas M8. Mi apreciación siempre ha sido que el problema colombiano en esa época no era el imperialismo si no la falta de democracia política y económica (20).
Los tipos de corrupción del sistema I (politización y eficiencia en la administración de justicia y S3 captura del Estado) en esta fase por grupos y lobbies legales y en menor grado ilegales provenientes de los carteles de la droga, eran el mayor freno al desarrollo de la democracia política y económica.
Problemas que trató de resolver la Constitución de 1991 y la globalización en sus enunciados teóricos tras la caída del comunismo. Hasta este entonces el Estado como Mercado se entendió como la captura de las instituciones del estado por el clientelismo político y los lobbies corporativos más que por los carteles de la droga. Con el proceso acelerado de las privatizaciones y adquisiciones y de las concesione de lo público al sector privado, que se intensificaría a partir de los 90, la corrupción se concentró en el sistema III de la Contratación Pública.

b. La fase de capitalismo de la captura del estado y de la eficiencia, o sea el Mercado como Estado Virtual 1990-2001.

Ante la implantación del modelo neoliberal y el Consenso de Washington la corrupción se concentró en las privatizaciones y adquisiciones y en el sistema de concesiones a través del pago a menor precio del patrimonio público y de trasladar los riesgos de las concesiones privadas al sector público y con la eliminación de la contratación pública a costo fijo, se disparó la corrupción en los sistemas II y III politización de la justicia y captura del Estado por la vía de la contratación pública. Los lobbies del sector privado habían perdido las rentas del comercio internacional y los privilegios de las tasas de interés diferenciales con la apertura económica y la globalización. El narcotráfico comenzó a influir en la política para que ésta politizará la justicia (los cambios que analicé en la tasa de cambio moral según períodos presidenciales) aumentó la impunidad, se incrementó la criminalidad y los grupos ilegales criminales y la sub-sociedad IC comenzó también a captura el Estado en el orden Nacional, Departamental y Municipal.

En el orden global, el caso más emblemático del estado fue la privatización en Rusia. Con el derrumbe de la URSS los jefes bien situados políticamente y los tecnócratas del Partido Comunista, la KGB y el Komsomol (la Juventud Comunista) se aprovecharon del poder y los privilegios de la era soviética, con información privilegiada, robaron los fondos públicos y los colocaron en el extranjero en cuentas e inversiones en los bancos. Después con estos fondos crearon negocios en Rusia con contratos privilegiados, licencias con privilegios y subvenciones estatales (21) convirtieron su dinero en acciones de empresas privatizadas. Yeltsin en 1995 privatizó las empresas con vales y dinero efectivo para financiar al Estado dio en garantía las acciones de empresas estatales que finalmente quedaron en manos de los oligarcas, tras no poder redimir los préstamos en 1996.

Así privatizó y dejo en manos de oligarcas y mafiosos los sectores de energía telecomunicaciones la metalurgia y los Media. La concentración del poder industrial y financiero fue tan inmenso que los oligarcas llegaron a tener cerca del 40% PIB nacional. Entre estos vale rescatar Berezovski (caído en desgracia), Mijail Jordorkovski, Román Abramóvich, Vladimir Potanin, Vladimir Bogdanov, Rem Viajirev, Vagit Alekperov, Viktor Chemonyrdim, Viktor Vekselberg, Mijail Fridman. La corrupción se volvió sistémica en sectores económicos, políticos, territorios. Trabajan con la mafia y el crimen organizado y controlan el 85% de las compañías privadas líderes de Rusia.

En el orden local en Colombia cobraron fuerza los tipos de corrupción I, II y III se colapsó el mesocontrato agrario M1 que no soportó la competencia internacional pero se incrementó el despojo de tierras por parte de terratenientes, narcotraficantes y paramilitares. La impunidad en el sistema de S1 y S2 de corrupción aumentó, la flexibilización laboral rompió el mesocontrato laboral M3 que era de concertación; se profundizó el mesocontrato M4 político clientelista con la captura de los políticos corruptos, paramilitares y guerrilleros en el orden local; fracasó el mesocontrato de paz M5, se eliminó el mesocontrato M6 de crédito de fomento subsidiado y las operaciones de salvamento; se fortalecieron los mesocontrato M7 y M15 regional con el aumento de las regalías a los departamentos y municipios que coincidió con el re direccionamiento de la economía colombiana hacia el sector minero y energético y el colapso del sector industria. Se eliminó el mesocontrato M9 del Crawling Peg mediante la libertad cambiaria y se eliminaron los privilegios al sistema de importaciones M10; se eliminó temporalmente el mesocontrato de la extradición M13 con la promulgación de la Constitución del 91 y el Congresito, se mejoró el mesocontrato de los Media con la globalización; y se formalizó el mesocontrato de la seguridad social con la expedición de la Ley 100 de 1993 que es estructuró con un régimen contributivo que sigue las leyes del mercado y otros régimen subsidiado que fue atenazado por la clase política corrupta y las fuerzas ilegales criminales (22).

En esta fase de capitalismo de captura del Estado y de eficiencia los cuatro tipos de corrupción prosperaron; la corrupción ligada a la impunidad referente a los delitos contra la vida y la propiedad de incremento S1. La corrupción relativa a los delitos del narcotráfico fue combatida por las fiscalías entre 1994-97 y 2001 contra los carteles de Cali y Medellín. El efecto sistémico de esta corrupción no pudo ser doblegado. La corrupción del sistema de contratación S3 se disparó, no hubo control de lo público. Tres contralores sucesivos entre 1982 y 1998 fueron condenados por narcotráfico y eran financiados por los carteles de la droga, 20 años toleraron delinquir con los fondos públicos y la contratación del Estado.

Esta fase lamentablemente se caracterizó en el orden global por el saqueo del patrimonio público, en el orden local en Colombia con el crecimiento exponencial de la corrupción en S1, S2 y S3 sin ninguna acción pública en S3. Si vale la pena destacar que hubo mejor Fiscalía que Contraloría.


c. La corrupción en el capitalismo mafioso 2001-2011.

La característica de esta fase radica en que los Estado-Nación y los ciudadanos están sometidos a la jerarquía del sector financiero rentista internacional representado en Wall Street, infiltrado por intereses mafiosos. Es la fase del Estado Providencia para los ricos. El cuarto tipo de corrupción, la ligada a los delitos de manipulación de la información de los riegos sistémicos cobra importancia significativa en el orden mundial particularmente en los países industrializados.

En el orden global, el comportamiento de USA es paradójico. Disminuyen los delitos contra la vida, homicidios en el territorio de Estados Unidos, pero los exporta con las guerras de Irak y Afganistán. La guerra contra las drogas tiene relativo éxito en Usa pero los destrozos son inconmensurables en América Latina, Colombia y México. Un informe del Departamento de Justicia con datos del Centro Nacional de Inteligencia Nacional de Drogas y de la DEA, revela que los narcotraficantes mexicanos operan tanto en Alaska, Argentina y Australia. El tráfico está en Perú, Venezuela, Costa Rica, Chile, Argentina, Puerto Rico y Colombia el eje estructurante es Colombia-México (23).

La corrupción de tipo III y IV se disparó en términos exponenciales. El profesor Stiglitz lo describe acertadamente en su libro Free Fall: el gran hold-up a los contribuyentes norteamericanos y a los demás países se originó por la crisis subprime que le creó a USA un clima de legitimidad nacional y mundial. Stiglitz resalta la necesidad de que se reestructure el 50% de la economía de USA (finanzas, industria manufacturera, energía, educación, salud, transporte). La captura del Estado por los lobbies, que describiremos más adelante, expresa el maridaje entre la política y los negocios, la crisis moral y el triunfo de la avaricia, la captura del congreso y los reguladores por Wall Street y el comportamiento del gobierno como si no tuviera responsabilidad mundial. A ellos se añaden los beneficios exorbitantes de los CEO (24)de las corporaciones financieras antes y después de las crisis subprime, a lo que se añade el abuso de información confidencial de Wall Street, el paso sin pudor del poder político al gobierno corporativo y viceversa. Estos son algunos de los componentes de la corrupción a la americana en sus vínculos con la política, la economía y la sociedad según Stiglitz.

En el orden local colombiano, la corrupción se disparó en los tres primeros tipos de corrupción. Se produjo un colapso del sistema institucional por la corrupción.

El gobierno Uribe colapsó a Colombia durante 8 años. Prueba de ello son los falsos positivos, la corrupción en los sistemas de salud, la contratación de las obras públicas en el orden nacional y local, las chuzadas y el espionaje de magistrados, políticos, intelectuales y periodistas, la violación de los derechos humanos y asesinato de sindicalista, el soborno de los políticos para buscar la reelección del presidente, la financiación de las campañas de los partidos políticos con fondos ilegales, las relaciones dudosas de miembros del gobierno con jefes paramilitares y narcotraficantes.

El gobierno Santos, la Fiscalía General de la Nación y la Contraloría están enfrentando por primera vez con decisión las formas de corrupción del sistema de contratación del Estado.

Referencias

9. BORGES. Los conjurados. Obras completas. T. 3. Editorial Planeta, 2007. p. 594.
10. Tienen respectivamente como función ejercer el control fiscal y vigilar la gestión fiscal de la nación y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación; y el Procurador en el numeral 6 del Art. 277 ejercer la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas… ejercer preferentemente el poder disciplinario, adelantar las investigaciones correspondientes e imponer las respetivas sanciones conforme a la Ley.
11. Ver la interesante tesis doctoral de la que fui jurado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de MONTOYA, Iván Alonso. “Una contribución a la comprensión de las estrategias deliberadas y emergentes de las organizaciones en una perspectiva evolutiva”. Universidad Nacional, 2010.
12. AOKI, Masahiko. Toward comparative institutional analysis. MIT press, 2001. Versión francesa Michel, Albin. Fondementsd´uneanalyse institutionnelle. 2006 p. 39, 257.
13. El profesor Stiglitz insistía desde 1999 sobre la necesidad de reinventar las instituciones financieras internacionales IFI para responder a las nuevas necesidades del entorno internacional. Cahier de la BEI. Bank Europe Investment. Luxemburgo. (Vol. 3 No. 2), 1998.
14. Recuérdese que la Tasa de Cambio Moral es la aplicación de la teoría económica convencional al entendimiento de la justicia. Con esta tasa se quiere significar el cambio relativo en la preferencia social que han tenido los Gobiernos de los últimos 25 años respecto a la función que debe darse a los delitos que más afectan a los ciudadanos: Narcotráfico, subversión, cuello blanco, terrorismo, secuestro, patrimonio económico. Este último delito se toma como numerario o base de comparación. Se confronta luego con la eficacia en la administración de justicia.
La Tasa de Cambio Moral es la teoría y la medición de la manipulación de la justicia por el poder político.
15. El Estado Lego y la Fractura Social. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas -ACCE; Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial-CCRE, 2007.
16. TREMOULINAS, Alexis. p.46.
17. Los indicadores del sistema I criminalidad, fueron los delitos contra la vida y la propiedad con base en los datos de Trujillo y Badel; los indicadores del sistema II politización y eficiencia de la justicia fueron la Tasa De Cambio Moral, la investigación y sanción de entidades públicas, la instrucción de sumarios e impunidad (con los datos de M. Rubio), el crecimiento del narcotráfico, el crecimiento de las redes paramilitares (Cuadro 35. El Estado Lego p. 521). Los indicadores del sistema III captura del Estado aplicada a la contratación pública fueron La Línea de Captura, la Capacidad de Sobornar al Estado y la Concentración de las Tierras. Ibidem. p. 521.
18. Ver gráfica El Estado Lego p. 481.
19. WILSON, James Q. Thinking about crime. The Wall Street Journal Americas.En:Portafolio. (junio 4,6, 2011).
20. REVÉIZ, Edgar. Democratizar para sobrevivir. p. 303.
21. Wikipedia. El proyecto de préstamos por acciones y el incremento de los oligarcas.En:http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Federaci%C3%B3n_Rusa#El_proyecto_de_los_.22pr.C3.A9stamos_por_acciones.22_y_el_incremento_de_los_.22oligarcas.22
22. El Estado Lego. Op. cit.
23. Carteles de la droga se toman el continente. El Tiempo (31 de enero de 2010).
24. La remuneración y prestaciones en Wall Street fue de $135.400 millones de dólares en 2007, $121.900 millones de dólares en 2008 y $138.900 millones en 2009. Como proporción de los ingresos fue 36% en 2007, 33.9% en 2008 y 32.1% en 2009. Fuente: Análisis de Wall Street Journal. Thomson Reuters. The Wall Street Journal. El Tiempo. (3 de oct. 2010).